(icono) No Borrar
OPINIóN |
Sustentabilidad: Para todo y para nada |
|
Te invitamos a leer la más reciente columna de opinión de nuestra Presidenta Ejecutiva, Soledad Teixidó, esta fue publicada en el espacio de blog de La Tercera y en ella nos habla sobre la necesidad de generar compromisos reales con la sustentabilidad: Es posible observar en estos últimos tiempos diferentes expresiones de la necesidad de un cambio del modo de cómo vivimos en sociedad y de nuestro habitar en la Tierra. También es posible constatar que esta forma de vivir hasta hoy, caracterizada por un cierto grado de inconsciencia de que somos parte de un todo, no ha sido del todo una experiencia gratificante ni para los seres humanos, ni para el planeta que nos acoge. El vivir del ser humano tiene que ver con el hecho de nacer y así hacerse parte de un todo y de una historia que construimos cada uno a lo largo de la vida, donde la ética del cuidado puede ser un modo de coexistir que vamos aprendiendo del entorno que nos rodea y nos educa, acompañándose de la decisión que tomamos cada uno de vivir de manera autónoma, consciente y haciéndose responsable del modo de nuestro existir.
Por lo tanto, el ser sustentable, tiene que ver con una decisión de cada uno de cómo vivimos y practicamos la sustentabilidad. Somos libres de hacerlo, nadie nos obliga, sólo nos obliga lo que está reglado para la convivencia entre seres humanos, ya que una sustentabilidad que contemple la sustentabilidad integralmente en lo económico, social y ambiental está muy lejos de ser parte todavía del cohabitar de la humanidad en este planeta. Por otro lado, pareciera que todo está lleno de sustentabilidad, un gran número proclama ser sustentable. Sin embargo, sin ir más lejos Chile no tiene una política pública de sustentabilidad, es decir no existe una visión consensuada de país de cómo nos desarrollamos y convivimos de forma sustentable. Razón por la cual se plantea al inicio: “Sustentabilidad: para todo y para nada”. Porque está en muchos discursos y en algunas acciones, pero carecemos de una visión como sociedad que nos comprometa para ser sustentables integralmente. Por lo cual estas primeras propuestas, sugieren lo siguiente: 1.- Tomar la decisión como persona de vivir y pensarse de manera sustentable. 2.- Generar diálogos democráticos en relación a la visión con la que nos comprometeremos de ser un país sustentable. 3.- Lograr acuerdos nacionales entorno a una política de sustentabilidad, y a continuación implementarlos, evaluarlos y por supuesto comunicarlos. 4.- Liderar la agenda global con una propuesta clara, concreta y viable de cómo seremos un actor relevante desde las economías emergentes en comprometerse con el desarrollo sustentable entendido éste como un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad dentro de lo que serán los acuerdos y compromisos que firmaran los países miembros de la ONU en Río +20 en junio de este año. Es dentro del marco de estas propuestas el que sugiero que armonicemos nuestro modo de vivir con el de los habitantes del mundo y nos relacionemos de manera responsable y cuidadosa con nuestra tierra. Es un hecho, la ruta de vivir sustentablemente puede ser una avenida de destrucción o de creación y belleza dentro del marco de los recursos finitos de nuestro planeta. Por último, es una realidad el que ya algunos países, instituciones y personas han comenzado a caminar hacia ser sustentable, sin embargo, en esta causa se necesitan a muchos más. Este es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como humanidad, el ser personas y ciudadanos sustentables. Sumémonos a este modo de existir, no cabe duda que la decisión de cómo elegimos vivir, está en las manos de cada uno de nosotros. VÍA/LATERCERA |
Agregar un comentario