En tanto, 42% de los cargos de jefe de relación con inversionistas y marketing son ocupados por mujeres en estos fondos, de acuerdo con un estudio global de KPMG. ¿Las mayores barreras? Falta de oportunidades y las responsabilidades personales.
Hedge funds, capital privado, venture capital y fondos inmobiliarios. La industria de los fondos de inversión alternativos sigue siendo un terreno ampliamente masculino, de acuerdo al último Women in Alternative Investments Report, de KPMG.
De acuerdo con el informe, apenas 13% de los fondos de inversión alternativos tienen como CEO a una mujer. “Aunque muchas cosas han cambiado desde que se hizo el primer reporte de mujeres en inversiones alternativas en 2011, ellas siguen estando subrepresentadas en la industria”, destaca el reporte. Las gerencias de riesgo y tecnología son por lejos las que tienen menos líderes femeninas, con 9% y 6%, respectivamente.
Por el contrario, las mujeres son más vistas en roles de alto nivel que tienen que ver con marketing, compliance y finanzas. Así, por ejemplo, en el puesto de jefe de relación con los inversionistas es donde se puede encontrar a más mujeres (42%), seguido de compliance. Mientras, operaciones y finanzas comparten con un 32% el tercer lugar en cuanto a roles ocupados por mujeres.
En cuanto al sector, los fondos de cobertura y los inmobiliarios son los que tienen a más mujeres en puestos de CEO (15%), en comparación con el 11% en private equity y 14% en fondos inmobiliarios.
Por región, Europa es el más avanzado en paridad de género en la industria: ahí, las mujeres ocupan un 22% de los roles de CEO de los fondos de inversión alternativos.
“Me sorprendió del estudio la ausencia de mujeres en todos los ámbitos, porque uno podría pensar que faltan más en energía o minería, algo que es recurrente en los análisis de género, pero en inversión hay un espacio en que no hemos podido entrar”, destaca Lorena Herrera, gerente de cambio climático y sostenibilidad de KPMG.
De todas maneras, el informe da una cuota de esperanza. Por ejemplo, en los cinco años que lleva realizándose este estudio, se ha visto un fuerte incremento en el porcentaje de fondos administrados por mujeres, desde 2% en 2013 a 10% el año pasado. “En mercados emergentes, algunos inversionistas dicen que en algunos casos hay mandatos específicos gestionados por mujeres (10%, antes era el 2%), pero aunque se ve mayor intención, el 60% de los encuestados dicen que es una parte muy pequeña, menos del 5%, lo que más sorprende, es que no hay fondos administrados por mujeres”, destaca Herrera, de KPMG.
De acuerdo con la encuesta, las principales barreras para invertir en fondos poseídos o administrados por mujeres están encabezadas por la falta de oferta de fondos gestionados por mujeres (63%), que no hay suficiente interés en fondos gestionados por mujeres (24%), que a menudo son más pequeños y no poseen la infraestructura deseada o que carecen de apoyo en compliance (19%).
En tanto, cuando se consultó por qué no hay más mujeres en la industria, un 55% dijo que por falta de posiciones para ellas; un 53% dijo que por las responsabilidades personales, que hacían esta industria menos atractiva para las mujeres; y en tercer lugar, un 52% dijo que porque ellas históricamente han tenido menos acceso a capital que sus pares hombres. Otras razones incluyen falta de interés de las mujeres, educación y demanda de los inversionistas.
“Muchas veces se dice que no hay mujeres, pero ese no debiera ser el foco, sino las barreras de entrada, ahí es donde tenemos que enfocarnos”, asegura Herrera. “Las primeras barreras son desde la educación: no hay programas con enfoque de género para que mujeres se desarrollen en entornos masculinizados. Las mujeres que entran a carreras financieras son menos que en educación o salud. Con esto, el acceso a becas o mejores puestos se va reduciendo: si entran pocas, las opciones de que ellas vayan subiendo son aún menores”, agrega.
La encuesta también da cuenta de las regiones que presentan mejores oportunidades. Un 65% de los sondeados dijo que las mejores oportunidades están en Norteamérica, seguida con un 53% por Reino Unido. Latinoamérica, por el contrario, es una de las regiones que menos oportunidades presenta para las mujeres (11%), junto con Medio Oriente y África (3%).
VÍA/HUBSUSTENTABILIDAD