Por segundo año consecutivo, AFP Capital reconoció a las organizaciones que fomentan una gestión responsable de las pensiones de sus colaboradores. La iniciativa – que fue gestada por AFP Capital con el apoyo metodológico de PROhumana- tiene como objetivo distinguir a las empresas que cuentan con prácticas de fomento y apoyo a sus trabajadores en la planificación y mejoramiento de las pensiones, y fomentar las buenas prácticas previsionales en las empresas de Chile, para que los trabajadores tomen conciencia de la relevancia de ahorrar para la pensión.
En esta segunda versión, participaron más de 20 empresas de las cuales GNL Mejillones obtuvo la máxima distinción del Reconocimiento a la Gestión Previsional Sustentable. En el Nivel De Desarrollo, Educación y toma de Conciencia destacó Bagó, Disney y Falabella Retail; mientras que en el Nivel de Desarrollo Apoyo y Bienestar del Trabajador/a: Disney, GNL Quintero, Falabella Retail.
El encuentro contó con un panel de conversación que contó con la participación de María José Bosch, Directora del Centro de Investigación, Conciliación Trabajo y Familia, Grupo Security de la Universidad de Los Andes; Juan Ignacio Donoso, Gerente Legal y de Sustentabilidad de GNL Mejillones; Carolina Dell’Oro, Socia Directora de Consultora Dell’Oro, y Eduardo Vildósola, Gerente General de AFP Capital. La discusión giró en torno al rol de los empleadores en la construcción de la pensión de sus colaboradores, en donde se compartieron buenas prácticas, se reflexionó acerca de las acciones concretas que pueden mejorar las pensiones de los trabajadores y, a su vez, cómo gestionar la diversidad generacional en las empresas.
Principales hallazgos y conclusiones
En su segunda versión, dan cuenta de un mayor desarrollo de programas enfocados en la gestión previsional de sus trabajadores, que sin embargo, no necesariamente responden a la realidad de sus trabajadores, lo que se traduce en una debilidad respecto a la evaluación de las iniciativas que desarrollan, no teniendo claridad del impacto logrado. Por el lado de los colaboradores, este año se vislumbraron participantes más críticos, aumentando los muy de acuerdo y en desacuerdo y disminuyendo los de acuerdo.
Se observan importantes avances con respecto a la primera versión del año 2016, con un 16% más de nivel de Desarrollo Total, y un 27% de avance en los planes de capacitación y toma de conciencia, lo que evidencia que existe un interés y preocupación por parte de las empresas en contribuir a la construcción de la pensión de sus trabajadores
Metodología
El instrumento de evaluación, cuya metodología y proceso evaluativo estuvo a cargo de PROhumana, midió tres niveles de desarrollo de la gestión previsional sustentable al interior de las organizaciones participantes:
Cumplimiento Normativo: La empresa cumple con la normativa vigente respecto al pago de cotizaciones previsionales de sus trabajadores.
Educación y Toma de Conciencia: La empresa informa, educa y asesora a los colaboradores acerca de diversos aspectos del sistema de pensiones, con el objetivo de sensibilizar respecto a la relevancia del ahorro previsional.
Apoyo y Bienestar del Trabajador: La empresa apoya y guía a los colaboradores en aspectos previsionales, con la finalidad de acercarlos a su ideal de bienestar en su etapa post laboral, por medio de aportes financieros y acompañamiento.
A las empresas, que debían cumplir con el primer nivel como prerrequisito, se les aplicó un cuestionario para evaluar los niveles II y III del modelo, que buscaba identificar las prácticas corporativas orientadas a fomentar la educación y toma de conciencia entre sus trabajadores, así como sus medidas concretas de apoyo y bienestar con foco en el ahorro previsional.
En tanto, a los trabajadores se aplicó una encuesta online para medir el conocimiento que tienen del sistema previsional y su proactividad en la planificación de su pensión, así como de las acciones que sus empresas realizan en los tres niveles del Modelo de Gestión Previsional Sustentable.
VÍA/COMUNICADO