(icono) No Borrar
ARTíCULOS RSE |
Imprimir
Responsabilidad Social y Televisión |
|
Fuente: Macarena Peña y Lillo, Escuela de Periodismo, Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación de la Universidad de Chile
La responsabilidad social, según lo define Norbert Schneider, experto en Comunicación, es un concepto que tiene que ver con la inclusión de todos los segmentos de la población en la programación mediática para que, de esta forma, exista una representación social a través de los medios. Pero en la actualidad eso no existe, pues ha sido sustituido en los canales de televisión y radioemisoras por las ganancias monetarias.
El profesional, que hasta abril del año 2003 fue director representante de los organismos reguladores de las estaciones de radio y televisión en Alemania, institución homologable a lo que es en Chile el Consejo Nacional de Televisión, señaló durante una charla dictada a los alumnos de periodismo de la Universidad de Chile, que al menos en los países europeos la televisión hace “lo que vende”. Un criterio que también se sigue, como ha podido comprobar, en otras naciones del mundo.
Así mismo, planteó que la TV alguna vez fue el principal medio de la sociedad del viejo continente, con una misión clara: integrar a todos los individuos y convertirse en el centro del desarrollo social. En este contexto, los periodistas se constituyeron en una especie de “casta sacerdotal” encargada de decidir los valores que debían difundirse y, de esta forma, prevalecer en la audiencia. Añadió que con ello se producía una inevitable división entre quienes poseían el saber y quienes debían ser informados, lo que dio origen a una especie de autoritarismo de parte de los periodistas.
En la actualidad, la realidad de la TV en Europa y en la mayor parte del mundo ha sufrido un cambio de suma importancia, argumentó Schneider. Y es que con la irrupción de los canales privados a fines de los ’80 se ha perdido de vista el concepto de responsabilidad social. Los directivos de estos medios se han centrado en el afán de acumular dinero, para lo cual solamente se preocupan de hacer programas que lleguen a la mayor cantidad de personas sin importar la calidad y el contenido.
Quienes están a la cabeza de los medios se justifican diciendo que ellos “no hacen lo que quieren, sino lo que el público demanda”, aseguró el especialista en una charla que sostuvo con alumnos de quinto año de nuestra Escuela.
Ante la afirmación que plantea que la sociedad tiene los medios que se merece, el ex director de los organismos reguladores de radiodifusión alemana respondió que “los medios no pueden ser mejor que el público que los sostiene, aunque muchas veces los periodistas tienden a mirar en menos a las masas”. |