(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() Qué hacen las empresas alimenticias por la sustentabilidadLa ONG Oxfam presentó los resultados 2015 de su ranking “Detrás de las marcas”, que incluye a las empresas alimentarias más grandes y examina sus principales políticas sobre temas que van desde el agua hasta la equidad de género, pasando por el comportamiento que esperan de sus proveedores y lo que afirman hacer a la hora de medir su impacto sobre las trabajadoras y trabajadores y sobre las familias agricultoras que cultivan sus insumos. Unilever y Nestlé lideran la carrera. Un tema que parece ser un punto débil para la mayoría de las diez empresas es la falta de inversión y apoyo a los agricultores y agricultoras de su cadena de suministro, con la mitad de las 10 Grandes obteniendo a penas un 2 sobre 10 en este ámbito. Esto, combinado con la agravación de lo efectos del cambio climático, afecta no solo a los agricultores y agricultoras sino a las propias empresas. “Por el momento, es una situación en la que todos salen perdiendo”, dice Oxfam. De acuerdo al informe, la mayoría de las diez grandes empresas de alimentación y bebidas se han comprometido a mejorar en materia de derechos de las mujeres, cambio climático, tierras y otros. “El reto consiste en seguir adelante y lograr un cambio real sobre el terreno”, advierte la ONG. El presente informe explica cómo un sólo cultivo – el azúcar – ha dado lugar a adquisiciones de tierra a gran escala y conflictos por la tierra en detrimento de los pequeños productores de alimentos y sus familias. Desde el año 2000 se han adquirido, a través de cien transacciones de tierras a gran escala, al menos cuatro millones de hectáreas para la producción de azúcar. No obstante, dada la falta de transparencia de dichas transacciones, probablemente la superficie sea mucho mayor. En algunos casos estas adquisiciones han supuesto la violación de los derechos humanos, la pérdida de los medios de vida y el hambre para los pequeños productores y sus familias. Las grandes empresas de alimentación y bebidas no suelen poseer tierras, pero sí dependen de ellas para obtener las materias primas que necesitan, entre las que se encuentra el azúcar. Es urgente que estas empresas reconozcan la existencia de este problema y adopten las medidas necesarias para garantizar que ni las violaciones de derechos humanos ni los conflictos forman parte de sus cadenas de suministro. VÍA/COMUNICARSE |