(icono) No Borrar
NOTICIAS PROHUMANARED |
![]() PROhumanaRED. Encuentro Aprendiendo a SER: Sistema previsional en Chile ¿De quién es la responsabilidad de una Sustentabilidad personal a largo plazo?Durante la mañana del martes 22 de marzo, se realizó el segundo encuentro Aprendiendo a SER de 2016, para miembros de PROhumanaRED. En esta oportunidad, el invitado fue Alejandro Ferreiro, Ex Superintendente de Administradora de Fondos y Pensiones, quien abordó las temáticas de previsión y el sistema de pensiones haciendo hincapié en la importancia que éstas tienen para la construcción de una sociedad con equidad social y el desarrollo de condiciones equitativas e inclusivas para una vejez digna. En su presentación, Ferreiro se refirió al actual funcionamiento del sistema de pensiones en Chile y la responsabilidad que cada persona tiene en construir su propia jubilación, haciendo ver lo que él denomina la paradoja de la previsión: “existe una miopía natural de las personas que hace que no se le dé tanto valor a aquello que está lejos en el tiempo, y cuyos resultados se verán en el largo plazo. Entonces cuanto las personas se dan cuenta de la importancia de la previsión, ya es muy tarde”. “El Estado debe obligar a los trabajadores a ahorrar sólo un monto que le permita obtener una pensión ´decente´. Luego, es responsabilidad de cada trabajador ahorrar para tener una mayor pensión”, apunta. Sociedad en deuda Ferreiro considera que como “sociedad no estamos haciendo todos los esfuerzos” para mejorar la calidad de vida y los niveles de rentabilidad post jubilación, pues “no estamos asumiendo que las cosas, que el escenario, ha cambiado”. En ese sentido recuerda que es importante rescatar el objetivo de las pensiones, que se basan principalmente en dos ideas: Pensiones y equidad de género Otro aspecto destacado de su presentación fue el hecho de que el sistema otorga diferentes beneficios a hombres y a mujeres, y por tanto reproduce las desigualdades de género existentes en la sociedad. Desde su visión, “como sociedad hemos aceptado que la mujer tenga menos pensión que el hombre (..) pues el sistema está diseñado para la dependencia de la mujer”. Esto debido a la expectativa de vida superior que tiene la mujer y que le implica tener que financiar más años que el hombre tras haber jubilado, pero trabajando cinco años menos. El rol de la empresa Consultado respecto al aporte que la empresa puede realizar en torno a este tema, Ferreiro puntualiza que “existe poca consciencia en las empresas de lo que pueden aportar; es un tema subtratado, que no se considera prioritario”. En esa línea surgieron diversas ideas/propuestas de contribuciones que las empresas pueden hacer a la mejora del sistema y a su completa compresión y gestión por parte de los trabajadores. Algunas de éstas son: – Fomentar la empleabilidad de los adultos mayores. Participaron en el este Encuentro: Carolina Sorensen, Coopeuch; Pamela Canales, Falabella Retail; Georgy Llorens, Mall Plaza; Patricio Ihnen, Sheraton Santiago; Eduardo Pooley, Havas WW; Angel White, Sura; Hernán Orellana, Telefónica I+D; Gina Ocqueteau; Pamela Lagos, Falabella Retail; Magdalena Amenabar, Sura; Sara Huerta, ProVida; Catalina Moreno, ProVida; Arturo Domínguez, Entel; Angélica Cortés.
|