(icono) No Borrar
NOTICIAS PROHUMANARED |
![]() PROhumanaRED: Encuentro Aprendiendo a SER “Inclusión Laboral para el Desarrollo Humano Sustentable”Durante la mañana del jueves 21 de abril, se realizó el tercer encuentro Aprendiendo a SER de 2016, para miembros de PROhumanaRED. En esta oportunidad, la invitada fue Andrea Zondek, Presidenta de la Fundación Tacal, quien abordó la temática de la inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad, en su vinculación con el desarrollo de políticas y programas de gestión sustentable al interior de las empresas. “Es importante –señala Andrea- que cuando una empresa se plantea y asume en serio la inclusión, debe tomarlo con responsabilidad. Porque cuando la inclusión se toma como un acto de buena voluntad, generalmente las cosas terminan resultando mal”. Desde esa visión es que plantea que en Chile se hacen necesarias dos variables para que la inclusión laboral de personas con discapacidad se materialice de buena forma y logre prosperar: en primer lugar destaca el acompañamiento y en segundo, las cuotas. Acompañamiento El acompañamiento es importante porque cuando una persona discapacitada se incorpora a una empresa no sólo basta con adecuar la infraestructura, por ejemplo, sino que hay que incidir en la forma cómo su entorno inmediato se relaciona con esa persona. Y por eso “es necesario capacitar al equipo y además a la jefatura que estará en directa relación con ella”. Esta acción lo que busca –entre otras cosas- es que el equipo de trabajo entienda que las personas con esta condición “son sujetos de derecho y no sujetos de caridad”. Este punto es especialmente relevante porque, como señala Andrea Zondek, “la construcción discursiva que se ha configurado en relación con la discapacidad en muchas ocasiones pone límites que no tienen relación con la realidad que tienen las personas en esta situación. Entonces, hay una suerte de doble exclusión, tanto por el entorno como por las personas que limitan inconscientemente las capacidades de estos sujetos queriendo ayudarlos desde el desconocimiento”. Por lo tanto, el acompañamiento externo “se traduce en una especie de ente validador que asegura en cierta medida el éxito de los procesos”, resultando ser “una herramienta clave para bajar los prejuicios, ya que la interacción diaria va naturalizando ciertas condiciones, lo que permite disminuir los obstáculos y entablar espacios de mayor igualdad real”. Cuotas “Se observa una clara inconsecuencia al interior de las empresas, ya que a nivel declarativo muchas tienen instalados en sus códigos de ética o reglamentos la no discriminación y la inclusión, pero no se implementan acciones concretas en esta materia”, apunta Andrea Zondek. Por este motivo es que avala y defiende la idea de instaurar un sistema de cuotas que establezca cierta obligatoriedad para que realmente se logre construir una cultura de inclusión. “A veces es necesaria la discriminación positiva para que se produzcan cambios profundos”, señala Andrea, porque otra gran barrera que se identifica para instalar esta temática al interior de las empresas, es que no es un tema prioritario: “por lo tanto la capacidad de impulsar el tema pasa netamente por la voluntad de los equipos que finalmente se la jueguen por ella. En esa medida es importante que las personas que tienen cargos claves al interior de las organizaciones tomen conciencia de su rol y potencien temas de interés como éstos. Que adopten una actitud proactiva”, puntualiza. El encuentro contó con una activa participación y diálogo de los asistentes miembros al encuentro, los que –en síntesis- acordaron sobre la relevancia de contar con una transformación personal para generar una verdadera inclusión de personas con discapacidad, la cual es clave que vaya acompañada de una educación desde la temprana edad, y de un rol activo tanto de las Empresas, como del Estado y de la Sociedad Civil. Esto, con el fin de que Chile ya no asuma y aborde la discapacidad como una condición diferente, sino que ésta sea parte de la diversidad de las personas de una sociedad, en donde todos y todas debemos contar con las mismas oportunidades, logrando así una cultura y desarrollo humano sustentable. Participaron en el este Encuentro: Ana Luisa Bahamondes, Salcobrand; Erika Rodríguez, Cencosud S.A.; Carolina Valenzuela, EASY; Pamela Canales, Falabella Retail; Josefina Schorr, Cencosud S.A; Cristopher Bittig, ENTEL; Clara Budnik, Fundación Democracia y Desarrollo; Patricio Ihnen, Starwoods Hotel; Fernanda Rehbein, Melón; Mariela Las Heras, Melón; Pamela Lagos, Falabella Retail; Macarena Bassaletti, Shopping; Silvia Gascón, Shopping; Carolina Fuenzalida, Sodimac; Jessica Contreras, Bci; Paula Boetsch, Bci; y Sebastián Pérez, L´Oréal Chile. Puedes ver la presentación completa de Andrea Zondek en el siguiente link |