(icono) No Borrar
NOTICIAS PROHUMANA |
Imprimir
![]() PROhumana realiza Desayuno Técnico en torno a la implementación de un modelo de Banca Sustentable en ChileEn el marco de la visita a Chile del promotor español de la Banca Sustentable y miembro del Consejo Asesor de Triodos Bank, Joan Melé, PROhumana convocó a un selecto grupo de expertos para abordar las posibilidades de desarrollo de este modelo a nivel local, actividad que contó con el apoyo de la Fundación Avina y con la colaboración del Hotel Sheraton Santiago, como aliado estratégico. Para tratar esta temática estuvieron junto a Joan Melé los siguientes especialistas en temas económicos y financieros: Guillermo Larraín, ex Presidente de BancoEstado, ex Superintendente de AFP y de la SVS; Katia Trusich, ex Subsecretaria de Economía; Raúl Novoa, Presidente de Coopeuch; Paola Alvano, Gerente de Comunicaciones y RSE de Bci; Luis Figueroa, Intendente de Regulación de la SBIF; Luis Flores, Encargado Regional de Políticas y Campañas de Cosumers International; Emilio Vélez, Gerente General en BancoEstado Microempresas; Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación Pobreza; David Noé, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; Sebastián Cantuarias, Director Ejecutivo de Proyecto Propio; Guillermo Scallan, Director de Innovación Social Fundación Avina; y Juan Pablo Hermosilla, Abogado. Durante el encuentro Joan Melé manifestó que el modelo de Banca Sustentable es en realidad “un modelo de esperanza, que se preocupa más por las personas y menos por la obtención de beneficios”. Asimismo, aseguró que plantear la pregunta acerca de si es posible o no implementarla en Chile no tiene mucho sentido “porque tenemos toda la sabiduría y toda la inteligencia para hacerlo, ahora sólo falta tener la bondad para hacerlo. Entonces la pregunta real debería ser: ¿tú, te vas a sumar?”. Respecto al paradigma que propone la Banca Sustentable, Melé establece que “estamos asistiendo al fin de una civilización, a un cambio cultural incipiente, pero que evidentemente no se hace en dos días”. Y para avanzar hacia el cambio propone algunos ejes básicos a partir de cuales sustentar la mencionada transformación. Focos de cambio para una Banca Sustentable Lo primero es la transparencia total, hacia adentro y hacia afuera. “Para eso hace falta la voluntad de cambio -apunta- porque de lo que se trata es de contarle a la gente qué estamos haciendo con su dinero y dónde lo estamos haciendo”. En segundo término, realizar ajustes en términos de repartición de beneficios y salarios. “No puede ser que existan diferencias del 500% entre los salarios de los empleados de la banca tradicional. En Triodos nuestra brecha está en torno al 9.5%. Y otro aspecto es eliminar los bonos a los directivos, porque no existe mayor motivación que trabajar en un banco que apela a la ética como poder de decisión y como base de gestión, por tanto no necesitan más reconocimientos”. Y finalmente destaca la necesidad de eliminar la especulación porque “es un arma de destrucción masiva”, sentencia. Y continúa reflexionando: “Una banca sustentable debe invertir en economía real, porque operar sobre la lógica de la ética significa antes que todo ser un buen banco, entendiendo lo que hace y contando con expertos en cada uno de los sectores en los que invertimos”. Banca Sustentable en Chile De acuerdo con la visión de Joan Melé, Chile es un país que tiene todas las condiciones para adoptar un modelo de banca sustentable: “Puede ser que no sea algo visible, pero está latente. Cada vez que he venido para hablar de este tema, he tenido muy buena convocatoria y noto que la gente está muy conectada con estos temas”. Según el experto español la banca sustentable es un modelo que se desarrolla porque “tiene sentido y porque es necesario (…) es sano para el país y para la sociedad”. |