(icono) No Borrar
NOTICIAS PROHUMANA |
![]() PROhumana presenta resultados de las “Mesas Redondas, Diversidad para Crecer”, sobre Equidad de GéneroEl martes 29 de noviembre, se realizó el lanzamiento del Informe “Diversidad para Crecer: Construyendo las bases del business case de la equidad de género”, en un encuentro que contó con la exposición de: Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y Equidad de Género; Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero; María Elena Sanz, Gerente Corporativa de Personas y Sustentabilidad, Grupo CAP, y Fundadora de +Mujeres; y Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas y miembro del Consejo Asesor de +Mujeres, y en el que se dieron a conocer los resultados de las Mesas Redondas realizadas durante el mes de junio -instancia que fue promovida y organizada en conjunto por la red +Mujeres y PROhumana, y que contó con el auspicio del Grupo CAP, Bci, Cencosud, Coopeuch y Falabella, y el patrocinio de Sofofa y Coopera- y que reunió a 42 Presidentes, Directores y Gerentes Generales de empresas para analizar la incorporación de la mujer en directorios y altos cargos ejecutivos. Respecto al estudio, la Presidenta Ejecutiva de PROhumana, Soledad Teixidó, comentó a El Mercurio que “por primera vez se realiza un informe con esta mirada, que amplía el campo de visión en torno a los factores que impiden una mayor participación femenina en altos cargos ejecutivos”. A través de los resultados y proyecciones de este estudio PROhumana busca generar una Agenda País para que la Productividad y el Desarrollo Humano Sustentable de Chile mejoren. El estudio identificó cuatro sesgos negativos los cuales inciden en el desarrollo para avanzar hacia la equidad de género: el Paradigma del Liderazgo Masculino; Corredoras de Corta Distancia; el Impuesto a la Maternidad; y el Machismo, como sesgo eje. Sólo se encontró un sesgo positivo que tiene relación con la Discriminación (positiva) v/s Competencias (productiva). Para conocer acerca de los sesgos ingresa acá. Los expositores comentan Frente a los resultados, Claudia Pascual, comentó que estos sesgos se ven en el tramado social que dan cuenta de la necesidad de cambio cultural a nivel empresarial, sobre todo para apoyar la legislación existente. Entre ellos la idea estereotipada del perfil del dirigente, carreras masculinizadas y una educación con patrones machistas. Por su parte, Rodrigo Castillo, destacó los sesgos económicos, políticos y sociales que aún existen, planteando que el mundo de la alta gerencia se caracteriza por una homogeneidad de los grupos, lo que implica que no exista diversidad o nuevos puntos de vista en estos espacios, instalando la reflexión respecto al tipo de liderazgo que queremos en nuestro país. Tanto Rodrigo Castillo como Joaquín Villarino, coincidieron en que el rubro de la minería y el sector eléctrico están masculinizado y con poca oportunidad para la mujer, esto debido gran parte a la existencia de carreras de educación superior que están muy masculinizadas, como por ejemplo ingeniería eléctrica. Para Joaquín Villarino, el cambio cultural es un camino largo, ya que la resistencia cultural que existe se debe a un ambiente de comodidad por parte de los hombres, es por esto que hay que intencionar este cambio tensionando este espacio, mover las barreras y así movilizarlos de alguna manera. En consecuencia –según él- son las mujeres quienes deben liderar este cambio y asumir este desafío. María Elena Sanz, destacó que las mujeres aportan no por ser mujeres, sino que en su calidad de individuos que contribuyen a la diversidad, haciendo un llamado a asegurar la igualdad de oportunidades en las políticas de las empresas y desarrollar programas o iniciativas de calidad de vida, beneficios, etc., que sean acordes y pertinentes a sus trabajadores en cuanto a diversidad. Explicó que desde Grupo CAP se impusieron la meta de tener un 15% de mujeres en puestos no convencionales y hoy están sobre la media de la industria, con un 9%. La clave para esto, según Sanz, está en trabajar en la sistematización de los procesos y en incluir a los líderes de las empresas en el proceso de reflexión. Todos los panelistas concordaron en que desde el ámbito de la política pública es importante develar estas temáticas y hacer visible ciertos sesgos y constructos en base a estereotipos, construyendo una conversación respecto a la igualdad de género. En este sentido no basta sólo con que las mujeres luchen y reivindiquen ciertas causas, también es importante que los hombres tomen conciencia y se sumen a este trabajo por la igualdad de oportunidades y de equidad. Descarga la presentación del Informe “Diversidad para Crecer: Construyendo las bases del business case de la equidad de género” acá. Revisa todas las imágenes del evento acá. |