(icono) No Borrar
CONOCIMIENTO SUSTENTABLE |
![]() Los hombres son más propensos que las mujeres a coquetear para llegar a la cima del lugar de trabajoHay dos nociones populares con respecto al coqueteo en el lugar de trabajo. La primera es que los hombres en posiciones de poder lo usan para aprovecharse de mujeres (generalmente) más jóvenes y jóvenes. La segunda es que las mujeres usan el coqueteo para avanzar en sus carreras. Un nuevo estudio muestra que hay algo de verdad en esto. Pero su hallazgo más notable es que son los hombres más que las mujeres quienes parecen más propensos a coquetear para salir adelante. La dinámica del lugar de trabajo puede ser difícil de manejar con todos los chismes y la política. Luego está el mundo bizantino del coqueteo en la oficina. Y a medida que la sociedad ha lidiado en los últimos años, la línea entre las bromas inocentes y el acoso sexual es ocasionalmente muy delgada. Hay dos nociones populares con respecto al coqueteo en el lugar de trabajo. La primera es que los hombres en posiciones de poder lo usan para aprovecharse de mujeres (generalmente) más jóvenes y jóvenes. La segunda es que las mujeres usan el coqueteo para avanzar en sus carreras. ¿Hay algo de verdad en esto? Si y no. Una nueva investigación publicada en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes investigó varios aspectos del comportamiento sexual en el lugar de trabajo y descubrió, contrariamente a la sabiduría convencional, que es más probable que los hombres coqueteen para llegar a la cima. Mira quien coquetea Para probar por qué las personas coquetean en el trabajo, los autores utilizaron el concepto de identidad sexual social. Esta es una métrica autoinformada que describe cómo las personas se perciben a sí mismas como coquetas. Las personas con una fuerte identidad sexual social se involucran en el coqueteo para perseguir sus objetivos personales. En una serie de estudios, los autores compararon esta identidad propia con el comportamiento sexual social, un término general que describe comportamientos que van desde el coqueteo casual y las insinuaciones sexuales hasta el acoso sexual absoluto. En el primer estudio, se pidió a los participantes que imaginaran un escenario en el que tuvieran una fuerte relación laboral con un colega del sexo opuesto. Se les preguntó si alguna vez iniciarían el coqueteo, como dar miradas provocativas o hablar sobre la vida sexual. Los hombres con fuertes identidades sexuales sociales dijeron que lo harían con más frecuencia que otros. En otro estudio, a hombres y mujeres se les brindó la oportunidad de conocer en línea a un compañero de trabajo ficticio del sexo opuesto. Podrían hacerle a su compañero de trabajo cualquier pregunta de una lista de las sexualmente cargadas (“¿Cuál es tu idea de pasar un buen rato?”) Y las inofensivas (“¿Cuál es tu idea de un buen trabajo?”). Los hombres hicieron preguntas de la primera categoría con más frecuencia que las mujeres. Entre los hombres, los encargados de demostrar que son más importantes que sus colegas tenían más probabilidades de hacer preguntas inapropiadas que los encargados de construir una relación laboral positiva. Esto sugirió que una de las razones subyacentes por las que los hombres coquetean en el lugar de trabajo es el deseo de presentarse como más dominantes. En otro estudio, se les dijo a los participantes que trabajarían juntos con un compañero de equipo, uno sería el jefe y el otro un subordinado. Todos los participantes fueron emparejados con un compañero de equipo del sexo opuesto y se les dijo que sus parejas eran personas atractivas que usaban Tinder con frecuencia. Luego podrían hacerle a su pareja una pregunta cargada de contenido sexual o una más inocente. Curiosamente, los hombres subordinados eligieron la pregunta cargada de contenido sexual no solo con más frecuencia que las mujeres (en ambos roles), sino también con más frecuencia que los hombres asignados para desempeñar el papel de jefes. Esto sugiere que son los hombres, en lugar de las mujeres, quienes tienen más probabilidades de “coquetear para llegar a la cima”. Coquetear o no coquetear Aunque tiene mala reputación, el coqueteo en el lugar de trabajo tiene sus beneficios: alivia el estrés, mejora la autoestima de los empleados e incluso puede aumentar la productividad. Ser visto como un coqueto indica el tipo de encanto y extraversión que podría abrir oportunidades para los empleados. Pero, como suele ser el caso, muchas personas (generalmente hombres) no entienden que su comportamiento no es deseado o se percibe como demasiado agresivo. Coquetear para salir adelante requiere algo de tacto y sentido común. Noticia vía The Big Think |