(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

Los hombres después del feminismo: Expertos redefinen la masculinidad en 2019

La imagen comenzó a circular en Argentina, pero rápidamente llegó a Chile. Encima de un fondo morado, se despliega un listado con 12 puntos. “Soy hombre. ¿Qué hago el 8M?”, se titula, y dice cosas como: “Si vas a la concentración, escucha más y habla menos. Quédate en las filas de atrás. No des órdenes ni dirijas”.

Y es que en la antesala del Día Internacional de la Mujer y sobre todo desde el destape del #MeToo y las movilizaciones feministas, los roles de género han sido materia de discusión en el debate público. Una de esas aristas ha sido precisamente qué papel le cabe al hombre dentro de la sociedad que el feminismo propone.

Es ése el tópico que el psicólogo Pedro Uribe se dedica a tratar en charlas, conversatorios y talleres. En abril se cumplirá un año desde que fundó Ilusión Viril, una organización nacida en el seno del movimiento feminista, ante la petición de algunas mujeres de que trabajara con los estudiantes hombres que tenían interés en la temática, pero no eran admitidos en las tomas y asambleas por su carácter separatista.

“Le puse así porque para mí es un manifiesto de que la virilidad es una gran mentira, que este modelo del macho no es deseable para hombres ni mujeres. No queremos este estereotipo que lo único que ha hecho es generarle daño a esta sociedad”, cuenta Uribe en conversación con Emol. “La idea es discutir cómo, como varones, podemos comprometernos por la equidad de género y en contra de la violencia machista”.

Su diagnóstico es drástico: “Muchos están en una situación de perplejidad, incluso hay teóricos que hablan de una ‘crisis de la masculinidad’. Todo lo que ha pasado a nivel social ha dejado a muchos hombres perplejos y ha provocado mucho miedo en otros”, explica. “Se sienten amenazados por el feminismo, amedrentados, piensan que van a perder poder y todo lo que tienen”, agrega.

Para Uribe, la perspectiva feminista instaló una discusión más profunda que la brecha salarial o el acoso sexual. “En el fondo, por lo que aboga el feminismo es porque hombres y mujeres tengamos relaciones más respetuosas e igualitarias. De alguna manera, el discurso vino a transformar y a cuestionar las relaciones entre los seres humanos”, asegura.

La nueva masculinidad

Para la psicóloga Constanza Michelson, la “masculinidad” como concepto viene asociado desde su origen a la idea de la frustración. “Es una construcción que ha tenido que ver con poner a prueba la potencia: sacar a bailar a una mujer, subir el Everest, mantener una erección. Por eso uno podía decir que la entendemos siempre como un fracaso garantizado, en el sentido de que es algo que nunca puede sostenerse del todo”, explica.

Y tradicionalmente, la masculinidad ha adoptado una misma forma asociada a la fuerza física y la negación de las emociones. “¿Es esto lo mejor que puede obtener un hombre?”, se pregunta una voz masculina en una exitosa campaña de la marca Gilette, mientras muestra una serie de escenas de publicidad con mujeres semidesnudas y de programas que usaban el cuerpo femenino para hacer humor.

En el video, varios hombres interrumpen situaciones. Uno le dice a su compañero que no está bien hacer comentarios sobre la apariencia de las mujeres en la calle y otro detiene una pelea entre niños. “Así no es cómo nos tratamos”, le dice. La voz en off remata: “Los niños que están mirando hoy van a ser los hombres del mañana”.

La campaña fue ampliamente aplaudida por la opinión pública por promover un modelo de masculinidad considerado como “moderno” o “evolucionado”. “Y van a empezar a aparecer nuevos referentes positivos, pero por otra parte empieza a ocurrir que los hombres que son más violentos dejan de percibirse como algo valioso. Cambia el deseo y entonces lo deseable se va moviendo”, comenta Michelson.

Pero la psicóloga advierte que los cambios sociales no se pueden programar. “Nadie cambia porque se lo pidan. Es cierto que lo masculino ha ido variando y que las generaciones más jóvenes son distintas, pero también es verdad que ha surgido una nueva misoginia y que hay cosas que no son calculadas”, dice.

“Más que pensar cómo tienen que ser los hombres después del feminismo, acá me parece que se está interrogando algo más fuerte que eso, que es la lógica masculina en la construcción de la cultura completa. El feminismo está apuntando a algo que tiene que ver con todos, y no solamente para las mujeres”, comenta.

“Un camino de desaprender”

Lo que se define como “femenino” y “masculino”, explica Uribe, se nos ha inculcado desde que nacimos. “A todos nos enseñaron que cuidar ‘es de mujer’, y lo más triste de todo es que somos seres sociales, que nos necesitamos los unos con los otros. Esta masculinidad tóxica es lo más contraintuitivo que hay, porque lo que instala es un chip de misoginia, desconfianza, violencia y desprecio hacia el otro, de competencia con el otro, y lo que necesitamos los seres humanos es cuidarnos entre todos”, dice.

Parte de esa crianza colectiva fue la que llevó a crear una imagen de “caballerosidad” asociada a que los hombres hicieran cosas en lugar de las mujeres: abrirles la puerta, pagar la cuenta de una cena, dejarlas pasar primero. “Me llama la atención cuando un hombre se molesta porque ‘ya no se puede ser caballero’. Nadie ha dicho eso. Es muy bonito que una mujer o un hombre puedan invitarle un trago a alguien, que quieran abrir la puerta. El problema radica en otra cosa”, plantea.

“El problema es desde dónde viene esa concepción y lo que se está cuestionando es eso, no el acto en sí mismo. ¿Yo te abro la puerta porque te siento una persona inferior, te siento débil o te creo incapaz de poder invitarme a mí a comer? Ése es el problema. La intención, el trasfondo de esa actitud”, profundiza.

“Hasta el día de hoy hay gente que piensa que hablar de violencia de género es golpear, violar y matar, cuando en realidad hay muchos otros tipos de violencia. Hay tantas otras formas, que muchos hombres dicen: ‘Yo no violo ni mato, así que no soy machista’. Ese no es el problema: el problema parte mucho antes de violar o matar a una mujer”, plantea el psicólogo.

Pero a pesar de los nuevos estándares impulsados por el feminismo y a que, en palabras de Uribe, el proceso de erradicar el machismo es “un camino de desaprender” e implica “partir de cero”, no lo ve como algo difícil de concretar. “Nadie está pidiendo que descienda del Olimpo un superhombre”, dice.

“Lo que se está pidiendo son cosas concretas y para nada utópicas. Por ejemplo, se está debatiendo por qué hay tan poca implicación en lo doméstico por parte de los hombres”, señala. También comparte indicadores internacionales: aunque hay países donde la brecha de género en lo laboral se ha estrechado, el compromiso de los hombres en los hogares es todavía bajo.

Los papás “modernos”

Uribe introduce un concepto muy utilizado en el feminismo: la corresponsabilidad, que busca eliminar la idea de que los hombres deben “ayudar” con las labores domésticas y las plantea como una responsabilidad compartida. Aplica sobre todo con respecto a la paternidad, aunque requiere desprenderse de los modelos con los que se crecieron.

“Los padres que hoy son jóvenes tuvieron papás para quienes la paternidad era traer el dinero a la casa y con eso era suficiente, porque podían pagar materiales escolares, el colegio, abastecer. Para su crianza, eso era ejercer la paternidad. Hoy eso no es suficiente y la paternidad implica cuidar a tu hijo, cambiar pañales, cocinar”, explica.

“Hay gente que dice: ‘Eres un papá moderno porque dejas salir a tu pareja con las amigas, sabes cocinar y planchar’. En realidad eso es cumplir con la paternidad. No puede ser que tu papá durante toda tu vida no te haya dado un abrazo, no te haya preguntado cómo te sientes, o no te haya explicado lo que significa ponerse un condón”, agrega. Los efectos que ese nuevo tipo de relación produzca en los hombres del futuro solo se verá en un par de décadas.

Y han cambiado también, añade, las relaciones de pareja, porque lo que está cambiando es el paradigma de cómo se relacionan las personas. “Hay cosas que antiguamente no se conversaban ni explicaban, y eso generaba violencia y que la mujer fuera instrumentalizada por los hombres. Hoy no. El hecho de que ahora puedan expresar abiertamente lo que quieren nos obliga también a los hombres a hacernos cargo de cómo nos sentimos y a expresar lo que necesitamos a nivel afectivo, lo que deseamos, lo que nos da miedo”, dice.

Para el Premio Nacional de Humanidades, Agustín Squella, los hombres tienen la posibilidad y el deber de aportar a la causa por la equidad de derechos, “una causa tan antigua como la dominación ejercida sobre las mujeres por el género masculino”, explica. Por eso considera importante que se les incluya.

“Estamos juntos en esto, salvo algunos cavernarios que creen que Dios o la naturaleza establecieron que los hombres debemos mandar sobre las mujeres y discriminarlas en todos los planos: político, educacional, social, económico, laboral y doméstico”, expone.

También critica que quienes no están de acuerdo con la forma en que las mujeres manifiestan sus demandas terminen por desacreditar al movimiento. “No deberían extender su crítica o rechazo a los planteamiento de fondo. Más allá de tales manifestaciones, nos gusten o no, hay que reparar en las virtudes la causa”, afirma.

Cambiar la lógica

Para Uribe, el conjunto de estas demandas y cambios “va a hacer que todo se replantee a nivel social: la forma como está estructurada la crianza, las relaciones familiares, lo laboral”. El impacto, asegura, llegará a todas las esferas. Michelson concuerda con esa apreciación: lo que propone el feminismo, para ella, es cuestionar “la forma en que está construido el mundo”.

“Hay una construcción de la cultura que está basada en el éxito, en la potencia, que es una lógica masculina que va en detrimento de otra esfera, que tiene que ver con la colaboración y con que las cosas calcen: que una pueda tener una familia y un trabajo, por ejemplo”, explica la psicóloga. “El feminismo no tiene que ver solo con que mujeres alcancen posiciones de poder —que también es importante, pero no es el fin de la causa—, si aun así, de alguna manera, se va a reproducir la misma lógica de vida”.

Esa exigencia que describe como una lógica “masculina”, explica, hoy “se paga de manera individual”. “Por eso hay tanta patología en salud mental: porque uno entiende que, de manera individual, tiene que ver cómo se las arregla para trabajar, ganar plata, pagar las cuentas, tener hijos, y sin tener tiempo”, dice.

También habla de conceptos que se han transformado en “trampas”, como la “meritocracia” y la idea de la “mujer empoderada”. “Esta idea de que decir ‘tú, mujer, puedes’ es insuficiente. Sí puedo, pero me parece que no se trata de que una mujer pueda”, profundiza.

“No se trata solamente de que las mujeres podamos llegar a ser gerentas, porque desde hace mucho rato que podemos y cada vez va a ser más: se trata de que, independiente de que podamos serlo, las condiciones de vida cuadren para todos. El feminismo está pensando en algo que es interesante para la sociedad completa”, concluye.

 

Vía Emol.

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×