(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() Los hitos en la sustentabilidad que dejó el 2015COP 21 y el comienzo de una promesa hacia la reconversión energética del planeta Este siglo ha tenido dos grandes hitos mediáticos con respecto al cambio climático: Uno fue el libro y documental “La verdad incómoda” del ex vicepresidenet de EEUU, Al Gore; y el otro, la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21), que finalizó la semana pasada.Pero lo que se espera del Acuerdo de París, es algo que trasciende lo mediático, aunque el camino sea difícil. Esto, porque 195 países firmaron un documento donde se comprometen a hacer los máximos esfuerzos posibles por lograr que el calientamiento global no supere los 1,5 grados Celsius en las próximas décadas. Lo interesante es que, a diferencia del Protocolo de Kioto, esta vez EEUU y China – los grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI)- aprobaron el acuerdo vinculante, con respecto a sus “contribuciones” para reducir la huella de carbono. Pero quizá uno de los grandes hitos de la COP 21 fue el compromiso de los países desarrollados de apoyar, mediante un fondo especial, en al menos US$100.000 millones a naciones más pobres en la lucha contra el cambio climático. Otro elemento clave será la supuesta reconversión de energías fósiles a tecnologías limpias, que no será fácil. Pero sobre todo, el gran componente de París, fue la participación ciudadana. Lo que logró y lo que se aplazó para el 2016 en el Ministerio del Medio Ambiente La Comisión de Medio Ambiente del Senado despachó ayer el Proyecto de Ley REP, con lo cual pasará ahora a la Comisión de Hacienda. Si bien es difícil que salga de la Cámara Alta antes de que termine el 2015, esta ley ha sido una de los ítems más importantes de la agenda del Ministerio del Medio Ambiente durante este año. En cuanto a las modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aún se están realizando los últimos ajustes para ser presentada, se estima que en enero, a consulta pública. Un hito importante de este año fue la puesta en marcha de 6 de los 14 planes de descontaminación a nivel nacional: Andacollo, Temuco/Padre Las Casas, Chillán/Chillán Viejo, Osorno, Coyhaique y Talca/Maule. La idea de estos planes es hacer frente a un problema que afecta a más de 10 millones de chilenos y es el causante de 4 mil muertes prematuras por enfermedades asociadas a la polución del aire. Con respecto a Cambio Climático, Badenier comenta: “Este año triplicamos la superficie protegida de nuestros océanos, llegando a 450 mil km2; en el marco de la reforma tributaria y se aprobó un impuesto de US$5 por tonelada de CO2 emitida por grandes fuentes térmicas”. La importancia de las comunidades y la licencia social en los proyectos Según un reciente estudio de EY (ex Ernst & Young) que analizó las tendencias en las decisiones de 200 grandes inversionistas a nivel mundial, el 41% de los encuestados descartaría una inversión si es que ésta no posee lo que se denomina “información no financiera”. En otras palabras, temas que tienen que ver con el impacto al medioambiente, la ética empresarial y la relación con las comunidades. Justamente este último tema ha evolucionado en lo que se llama la “licencia social”, una especie de aprobación de las comunidades afectadas por un proyecto de inversión, antes o durante que este esté en marcha. La importancia de las comunidades tomó más relevancia que nunca en 2015, algo que, de alguna forma, ha sido potenciado también por las redes sociales. La pregunta es ¿en qué fase del proyecto hay que acercarse a las comunidades? Si se hace cuando el proyecto ya está en una fase de factibilidad o ingeniería básica, donde ya se hizo una inversión y el proyecto está casi armado, no es lo mismo que en la fase inicial. “Creo que debe ser al principio. De esta forma, la percepción que tienen las comunidades con respecto a una iniciativa, irá orientando en cuanto a las decisiones que se deben tomar”, dice Jorge Troncoso, director del SEA. Creación de un índice de sustentabilidad en la Bolsa de Comercio El 7 de octubre, la bolsa chilena lanzó el esperado Índice de Sostenibilidad con acciones de 12 empresas locales, medida que busca estimular la transparencia y atraer flujo de fondos externos. El índice, denominado como DJSI Chile, es el primer indicador de este tipo elaborado por S&P Dow Jones Índices en un país de América Latina. “Hay determinados tipos de inversionistas que dentro de sus tomas de decisiones de inversión consideran sólo empresas que son sostenibles”, destacó el día del lanzamiento José Antonio Martínez, gerente general de la plaza. La forma de elegir las firmas está basada en la evaluación anual de sostenibilidad corporativa de RobecoSAM, firma de asesoría financiera con base en Suiza enfocada exclusivamente en sustentabilidad. Quienes componen este grupo son: AES Gener, Aguas Andinas, Banco de Crédito e Inversiones, Banco Santander Chile, Cencosud, CorpBanca, Empresas CMPC, Inversiones Aguas Metropolitanas, LATAM Airlines Group, SACI Falabella, Sigdo Koppers y Viña Concha y Toro. Aunque ya está en cuestionamiento si sigue una de ellas. La iniciativa estipula el ingreso de más compañías en los próximos años. De hecho, el 2016 el DJSI Chile tiene previsto la incorporación de ocho más. |