(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

Los 7 casos empresarios con los que enseñan sustentabilidad en Harvard

El Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Harvard Business School (Corporate Social Responsibility: Strategies to Create Business and Social Value”) se basa en el estudio de siete casos empresarios destacados en sustentabilidad.

1. Banco PNC de Estados Unidos y su programa Grow Up Great.
“El Efecto de la Educación Temprana”

 

Grow Up Great es un programa de RSE con foco en educación de la primera infancia (hasta 5 años). PNC ha invertido más de $ 90 millones de dólares en becas y ha trabajado con socios como el taller Plaza Sesamo para desarrollar materiales educativos bilingües para niños, sus familias y los educadores.

El programa de voluntariados de PNC formado por 42 mil empleados se conecta con este programa y al día de hoy ha generado más de 485.000 horas en voluntariado. Hasta la fecha, el programa ha tenido un público destinatario de aproximadamente 2,3 millones de niños en 19 estados de EE.UU.

Premisa: “Por cada dólar invertido en educación temprana de alta calidad, la sociedad genera $16 dólares en ahorros a largo plazo. Se gastará menos en los programas de educación especial , menos en la justicia penal, menos en rehabilitación, y más”

 2. Starbucks y su trabajo con Conservation International
“La sustentabilidad en la cadena de valor del Café”

 

Starbucks desarrolló una alianza estratégica con la organización ambiental Conservation International para promover prácticas sustentables en pequeños productores de café de la cadena de valor de la empresa.

El proyecto inicial del Programa C.A.F.E fue en el estado mexicano de Chiapas y dio lugar a la incorporación de cooperativas de agricultores de café que estaban en situación de crisis económica debido a la caída de los precios de las materias primas.

Premisa: La compañía tuvo que hacer frente a las crecientes presiones de organizaciones sin fines de lucro en el movimiento del Comercio Justo, exigiendo precios más altos para los agricultores.

Starbucks revisó sus directrices sobre compra de café destinadas a promover la producción sostenible de café. La alianza tiene 15 años y ha logrado que el 99% de su café provenga de fuentes sostenibles, verificado por el programa C.A.F.E de Conservation International. Cerca de un millón de agricultores de cuatro continentes han sido beneficiados.

El trabajo incluye acompañamiento a agricultores para mejorar las prácticas de producción del café, inversión en acciones de conservación ambiental, préstamos de inversión para pequeños agricultores.

3. Unilever y el proyecto Shakti
“Microcréditos para la inclusión económica de la población rural”

 

La filial india de Unilever – Hindustan Lever Ltd. (HLL) se propuso penetrar en los mercados rurales donde vive dos tercios de la población de la India, con un esquema llamado “Shakti” (empoderamiento). Se asoció con tres grupos de autoayuda, cuyos miembros eran nombrados emprendedores Shakti en villas elegidas. Esos emprendedores eran mujeres, puesto que uno de los objetivos clave de la asociación era ayudar a la población rural femenina a desarrollar independencia y autoestima. Estas emprendedoras recibieron capacitación y préstamos de sus grupos de autoayuda para comprar productos HUL, que luego vendían en sus pueblos.

Para el año 2008, Shakti brindó empleo a 42.000 mujeres emprendedoras que cubrían un área de casi 130.000 pueblos y 3 millones de familias por mes.

En el mismo año, las ventas de HLL logradas a través del proyecto se acercaron a US$ 100 millones.

Dalip Sehgal, entonces director ejecutivo de New Ventures de HUL, dice que “Shakti es la iniciativa win-win por excelencia porque logró superar desafíos en muchos frentes. Es una iniciativa de ventas y distribución que genera crecimiento, de comunicación que crea marcas, de microempresas que crea modos de subsistencia, social que mejora el nivel de vida y lleva bienestar a la India rural. El proyecto Shakti es sostenible porque es bueno para HUL y también para la comunidad”.

4. La estrategia forestal de IKEA con su cadena de valor
“Sustentabilidad en la cadena de valor de la madera”

 

IKEA inició su estrategia forestal con la cadena de valor a fines de los años 90. Sus objetivos buscaban mejorar las prácticas de gestión responsable de bosques, la creación de capacidad para la certificación FSC, la lucha contra la tala ilegal, y la investigación y la educación forestal. En 2012, Ikea se fijó el objetivo de duplicar las ventas hasta los 50.000 millones de euros para 2020. Eso supone duplicar el volumen de los productos que vende. Para ello la empresa debe asegurarse un suministro constante de madera procedente de Rusia, el principal proveedor de la empresa. En Rusia, la filial Ikea Swedwood obtuvo una concesión para explotar 300.000 hectáreas de bosques naturales en la región ruso-filandesa de Karelia. Sin embargo, esta filial violó los acuerdos de tala de los boques rusos, lo que supuso la retirada del sello de sostenibilidad del Consejo de Administración Forestal (FSC), que certifica la gestión responsable de los bosques. En 2015 anunció la compra de bosques en Rumanía.

Además de apoyar a la organización Rainforest Alliance para expandir su certificación FSC, la empresa lleva a cabo proyectos en alianza con la WWF y la fundación Sow a Seed.

5. Estrategia enfocada en el Agua de Coca Cola
“Devolver el agua a las comunidades”

 

Para finales de 2015, Coca Cola y sus socios embotelladores globales (el sistema Coca-Cola) cumplirán su compromiso de reposición de agua. El 94% del agua utilizada en sus bebidas terminadas retorna a las Fuentes de origen. Desde 2004, Coca-Cola ha repuesto un estimado de 153,6 millones de litros de agua a las comunidades y la naturaleza a través de los proyectos de agua en 209 comunidades en 61 países.

El sistema Coca-Cola regresó aproximadamente 126,7 millones de litros de agua utilizados en sus procesos de fabricación en el año 2014. La organización TNC es un socio clave en el diseño de la metodología para cuantificar los esfuerzos de reabastecimiento de agua de Coca-Cola.

6. Siemens y su portafolio verde
“Innovar es priorizar la sustentabilidad”

 

El caso describe a la empresa Siemens y su portafolio de innovación en los sectores de infraestructura y Ciudades, Energía, Salud, Industria, y sus esfuerzos para desarrollar y comercializar nuevos proyectos de I+D a través de la innovación abierta, incluyendo concursos de crowdsourcing internos y externos.

Harvard pone énfasis en la exploración de iniciativas reales de innovación abierta dentro de Siemens y sus resultados. Estos incluyen la creación de redes de intercambio de conocimientos internos y uso de plataformas de terceros para organizar concursos internos y externos para promover la innovación. Siemens se destaca por fomentar un entorno de colaboración en línea y proteger la propiedad intelectual.

7. General Electric y su estrategia de crecimiento con Ecomagination
“La sustentabilidad incrustada en el corazón de los negocios”

 

Harvard inicia este caso con las acciones llevades adelante por el CEO de GE, Jeff Immelt. Al tiempo que implementa una estrategia de crecimiento para la compañía de $ 150 mil millones en un ambiente de negocios difícil, Immelt presenta un nuevo portafolio de tecnologia enfocada en la sustentabilidad.

Ecomagination es la estrategia de crecimiento de GE para mejorar la productividad de los recursos y reducir el impacto ambiental a escala global a través de soluciones comerciales. Como parte de esta estrategia, invierte en soluciones que permitan el crecimiento económico, evitando las emisiones y reduciendo el consumo de agua.

La estratègia se apoya en tres ejes de Trabajo: Agua, Energía y Transporte. Al igual que Siemens, la empresa promueve la innovación de Fuentes abiertas y la resolución colaborativa de problemas. Al hacer uso de una red global de pensadores, inventores y líderes de la industria, el cerebro global aumenta su fuerza de trabajo y la capacidad para acelerar las soluciones para resolver los retos específicos que beneficien a la industria y las comunidades en general.

VÍA/COMUNICARSE

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×