(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() Lo que va a cambiar en los informes de sustentabilidad del futuroUna de las sesiones de la 5º Conferencia Global que GRI está celebrando estos días en Amsterdam abordó ayer las principales tendencias de futuro en la información sobre sustentabilidad. Nelmara Arbex, responsable de Innovación en GRI, resumió las principales conclusiones del estudio Sustainability and Reporting Trends in 2025 –Preparing for the Future-, lanzado este mismo mes de mayo. En relación a la sostenibilidad, el documento identifica tres macrotendencias que van a ser esenciales en la próxima década: el incremento de la población mundial, el cambio climático y el desarrollo de la tecnología alrededor de los datos. El informe detecta asimismo 14 desafíos de menor envergadura, entre los que se encuentran asuntos como la seguridad alimentaria, la desigualdad, los derechos humanos, la gestión de conflictos, la protección del ecosistema o la eficacia en la distribución de bienes y servicios, entre otros. En cuanto a reporting, el estudio revela varios elementos que van a cambiar. Por un lado, se van a exigir nuevos formatos. “La memoria en pdf ya está obsoleta. Vamos a ver plataformas digitales con información en tiempo real, que permitan compartir conocimiento. Se va a pasar del reporte anual al intercambio de datos de sostenibilidad”, señaló Arbex. El escenario futuro también pasa por considerar fuentes múltiples de información. “La empresa deja de ser el único emisor de información sobre la propia organización”, añadió. Otros aspectos que van a evolucionar son los contenidos, “que van a necesitar un nuevo enfoque”, y el papel de los stakeholders, “que va a ser cada vez mayor y de más importancia”. En la sesión participó Rob Cameron, director ejecutivo de SustainAbility, quien lamentó que el discurso sobre reporting evolucione lentamente. “Si aún hablamos de etiquetas, estamos en el mismo punto que hace 10 años”. Cameron lamentó la ausencia de compañías como Apple, Google, Amazon o Facebook entre los sponsors de la conferencia. “Son las cuatro empresas con más influencia en el planeta y me hubiera gustado verlas aquí, deberían estar más involucradas”, señaló. Cameron insistió en la importancia de no perder de vista el objetivo de los informes, que no es otro que “ayudar a una mejor toma de decisiones”. Representando al mundo empresarial intervinieron Paul Boykas, vicepresidente de Pepsico, y Jeanne Ng, directora de Sostenibilidad de CLP Power Hong Kong. Boykas hizo hincapié en la utilidad de reportar no solo como ejercicio de transparencia, sino como herramienta de gestión. Por su parte, Jeanne Ng explicó como para su compañía se trata de una herramienta esencial para hacer frente a posibles crisis. “Hace unos años acusaron a una compañía del grupo de tener una huella de carbono mucho mayor que la real. Pudimos contrarrestar esa información ofreciendo datos verificados y avalados por terceros. Si no hubiéramos tenido este sistema de reporting podríamos haber sufrido un gran problema de imagen”, concretó. Durante el debate, Arbex aludió a uno de los grandes problemas que, en su opinión, tienen los informes: “Veo falta de visión en los documentos, lo que quizás es un reflejo de la falta de visión de las organizaciones. Hay que centrarse en ello”, concluyó. VÍA/CORRESPONSABLES |