(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() Lanzan Centro de I+D enfocado en Internet de las CosasEsta iniciativa surge gracias a una alianza entre Telefónica, Corfo y la Universidad del Desarrollo, quienes unieron fuerzas para apostar por la Internet de las Cosas (IoT), que se refiere a la capacidad de los objetos de comunicarse entre sí y con las personas, entregando información que se almacena y procesa para generar soluciones a problemas específicos y mejorar la calidad de vida de las personas. Y su importancia es relevante ya que las proyecciones de IoT es que dentro de los próximos 10 años se van a incorporar unos 50.000 millones de objetos conectados a internet en el mundo. El Director Ejecutivo del Centro I+D, Hernán Orellana, quien además es Director de PROhumana, precisó que con esta iniciativa persiguen dos objetivos claves: “Que los nuevos productos y servicios se desarrollen en base a conocimiento y al desarrollo de tecnologías asociadas a Internet de las Cosas. Y lo segundo es que nosotros ayudemos a instalar capacidades. Con eso me refiero a transferencia de conocimiento y formación de capital humano, entre otras cosas”, precisó el ejecutivo. “Queremos enfrentar los desafíos que nos presenta una sociedad cada vez más conectada, para ir mejorando la calidad de vida de las personas en el corto, mediano y largo plazo, entregando las herramientas necesarias para solucionar problemas cotidianos y darle un valor agregado a los objetos a través del IoT”, explicó Orella Áreas de Trabajo Este Centro de I+D apuesta a trabajar en tres áreas de trabajo prioritarias: Minería, Agricultura y Ciudades Inteligentes. “Por ejemplo estamos trabajando en el proyecto de Smart Metering, en el cual se mide el consumo eléctrico en todas las etapas del proceso para reducirlo considerando aspectos claves”, dijo Orellana en relación a la iniciativa que se realiza con Minera Amalia. La primera de ellas integra variables como la medición de humedad, vientos, temperatura y composición geológica de un terreno, realizando un perfil detallado de las condiciones de cultivo y para realizar recomendaciones a los agricultores y que sepan cuál es el cultivo que mejor se desarrollará en la zona estudiada y el rendimiento que podría alcanzar. Gracias al IoT, toda la información recogida a través Internet en las cosas se podrá revisar en aparatos móviles y en tiempo real para lograr anticiparse a posibles problemas y evitar pérdidas en la producción. Así mismo otra arista en lo relativo a la producción agrícola es lo relativo a la trazabilidad de los productos. Respecto a identidad total de producto, Orellana indica que se refiere a analizar la trazabilidad de productos, principalmente la que se refiere a la cadena de frio. “Pensamos que la IoT puede ayudar a los agricultores a prevenir las pérdidas que se producen por el rompimiento de la cadena de frio, principalmente en las exportaciones de fruta”, precisa. Ciudades Inteligentes o Smart Cities, es la tercera gran área de trabajo del Centro I+D, la que contempla el desarrollo de un proyecto en conjunto con las autoridades de la Subsecretaría de Transportes para realizar un modelo origen-destino de los traslados en la Región Metropolitana. Una vez que se obtengan los datos, se podrán tomar las medidas necesarias para reducir los tiempos de traslado y mejorar la calidad de vida de las personas. En Chile hay gran interés en estos temas, y el Centro I+D entregará la capacidad para poder desarrollarlos. Se ofrecerán, inicialmente, servicios de plataforma FIWARE, un sistema abierto, gratuito y utilizado en Europa para proyectos de Ciudades Inteligentes, como medio para que terceros puedan llevar a cabo sus propias iniciativas, incluyendo la posibilidad de contar con datos públicos. En el país –por ley– existen muchos datos de dominio público, pero no todos están disponibles. Los llamados Big Data son fundamentales para desarrollar las iniciativas de Smart Cities. El impacto del Internet de las Cosas puede ser significativo en la economía nacional, generando ahorros a través de soluciones de eficiencia energética, de unos 50 a 60 mil millones de dólares en los próximos 20 años. “Si estamos preocupados por la pérdida sostenida de productividad en nuestra economía, Internet de las Cosas representa una clara oportunidad para ocuparnos en mejorarla”, sostuvo Orellana. VÍA/INNOVACION |