(icono) No Borrar
OPINIóN |
![]() La tecnología que facilita el desarrollo de la sustentabilidad empresarial en ChilePor Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana La empresa chilena tiene un largo camino de transformación por recorrer en una diversidad de aspectos; desde promover gobiernos corporativos gestionados bajo paradigmas de sustentabilidad, y con los más altos niveles de ética empresarial, hasta la inclusión de la mujer, el equilibrio de género y la generación de diálogos con sentido con sus públicos de interés, entre otros. Sin embargo, desde nuestra visión de futuro y de búsqueda constante de herramientas para solventar el desarrollo de una sustentabilidad integral, desde PROhumana vemos que hay un “nuevo” elemento fundamental que se suma a los desafíos de las próximas décadas: la Internet de las cosas (IoT), y los beneficios que traerá no solo a la empresa, sino que a cada persona que la integra y con quién ésta se relaciona. Comencemos por el potencial que entrega IoT para conectar a las personas en relación con las objetos/máquinas y la información. El vínculo que facilita la implementación de esta tecnología, construye una ciudadanía más informada, colabora en el avance hacia una participación ciudadana más activa, personas más eficientes con sus vidas personales y laborales, contribuye al monitoreo ambiental participativo, promueve la innovación, aporta al sentido de lo local, otorga una identidad compartida entre la comunidad y el negocio, entre muchos otros beneficios que aún hay por explorar y demostrar. Internet de las Cosas conecta, vincula diferentes máquinas e información para hacer más eficiente la vida de una empresa y de las personas, por tanto, no cabe duda que debería ser un aliado estratégico para paliar una gran carencia que tenemos en Chile y que es la productividad; y que por supuesto va de la mano con la eficiencia y por último, impacta en la línea de la rentabilidad de cualquier emprendimiento y gestión empresarial. Entonces la pregunta que planteo para el mundo empresarial es: ¿De qué sirve ser eficiente y altamente productivo, si la sociedad no los valida, si los distintos grupos con los que interactúan no se sienten conformes con su hacer corporativo? Una tecnología del nivel de desarrollo y capacidad de mejora en la gestión integral puede ser el punto de partida para avanzar en esta respuesta. No me cabe duda que la IoT será de gran ayuda y un importante aliado para viabilizar la complejidad que tiene la sustentabilidad para las empresas, y que requiere de participación e interacción de y con diferentes grupos claves para que el proyecto sea exitoso. Por otro lado, permitirá generar emprendimientos empresariales y sociales para las nuevas generaciones, pues se proyecta que será uno de los negocios más exitosos en las próximas décadas. Un aspecto interesante a considerar dado que Chile necesita diversificar su oferta de productos a nivel internacional y no cabe duda que la IOT será clave en el desarrollo de ellos. Un aspecto aún no difundido en demasía, de lo que aporta y trae la IOT, son sus procesos usables que se enmarcan en la denominada “tecnología calmante” que busca que la gente sea más inteligente, y no así las cosas. La tecnología calmante está centrada en el desarrollo de productos y servicios digitales interconectados para las personas, lo cual es otro beneficio para nuestras sociedades y sus ciudadanos. Ya que está comprobado que personas y sociedades estresadas tienden menos a pensar a largo plazo y ser altruista, aspectos tan fundamentales para la sustentabilidad social y humana, es decir, para lograr el necesario Desarrollo Humano Sustentable. Sin embargo, lo desafiante para nuestro querido Chile, en especial para la clase empresarial –y también política- tan reacia al cambio y a la innovación, es conocer e integrar en su gestión la IoT, ya que nos trae una gran oportunidad de articular la productividad y la eficiencia con la ciudadanía. Los tiempos cambiaron, las personas que creemos en un futuro sustentable nos transformamos hace ya largo tiempo, a un modo de relación que considera la articulación e interconexión con todo y todos, y no me cabe duda que la IoT es una ventaja comparativa para las estrategia de negocio sustentable y aún más para la vida sustentable de nuestro planeta y de cada uno de nosotros. Por lo que sí, la IoT es un nuevo desafío para los empresarios, empresas y sus personas, que quieran transformarse y comprender la “renovada empresa del siglo XXI”. Columna publicada en El Quinto Poder |