(icono) No Borrar
ARTíCULOS RSE |
Imprimir
La RSE en época de elecciones |
|
Fuente: La Jornada Variados son los motivos por los cuales, en el mundo, aparecieron diversas formas de gobierno. La monarquía, la oligarquía, la tiranía, la democracia, entre otras, se presentaron como alternativas para organizar a las crecientes sociedades del momento.
En la actualidad se puede afirmar que es la democracia la forma más común de gobierno, y que es gracias a ésta que los ciudadanos pueden participar activamente de las decisiones que se toman a nivel país.
Para lograr que esta participación sea efectiva y relevante, es el pueblo el encargado de elegir a quienes los representarán como gobierno, por lo mismo, sistemáticamente se realizan elecciones para definir a estas personas.
Cada vez que se realizan votaciones, los candidatos gastan enormes cantidades de dinero por llamar la atención de la población, empapelando al país con pancartas, carteles, frases radiales, etcétera, que tienen la difícil misión de captar más adeptos.
Con el pasar de los años se ha vuelto una moda, gastar más y más dinero para estas ocasiones. Ciertamente en las campañas presidenciales es donde se nota mayor derroche, puesto que los partidos políticos se la juegan completamente para ganar los comicios en cuestión.
El despilfarro de dinero provoca irritación y desencanto por parte de los ciudadanos, ya que ese capital puede ser utilizado para solucionar problemas urgentes que acongojan a la sociedad.
Se puede decir que cada vez se hace más influyente el papel del dinero dentro de las elecciones, puesto que este permite contratar a agencias especializadas en el tema de la comunicación y de la publicidad, lo que permitirá un mayor alcance poblacional a nivel territorial.
Según un informe dado a conocer en México, en donde se citan diversos ejemplos de los escándalos financieros en época de elecciones, autoridades de algunos países aparecen nombradas. Este es el caso de George Bush en Estados Unidos, Tony Blair en Inglaterra, Jacques Chirac en Francia, Ernesto Samper en Colombia, Alejandro Toledo en Perú, ente otros.
En algunas naciones se han creado leyes que intentan regular el gasto durante época de elecciones, sin embargo, en reiteradas ocasiones se han detectado faltas a la legislación.
En Chile, se creó un reglamento que permite y regula las donaciones por parte del sector privado a los candidatos que se presentan, limitando de esta forma los aportes que pueden entregar diversos organismos.
En este contexto, las empresas deben respetar estos límites, entregando sumas de dinero adecuadas que no sean un derroche, y además, deben controlar que los recursos que han sido donados sean bien utilizados. Por lo tanto, el rol del Estado es velar por el cumplimiento de estos puntos, puesto que sólo una fiscalización adecuada permitirá evitar imprudencias al respecto.
Es esencial que los candidatos realicen gastos publicitarios y comunicacionales prudentes,puesto que en primer lugar la gente no se conquista con dinero, y en segundo punto esos recursos pueden ser utilizados adecuadamente para ayudar a quienes realmente lo necesitan.
En conclusión, los candidatos, sus partidos políticos, las empresas que los avalan y el Estado, deben ser responsables socialmente y velar por el cumplimiento de estos reglamentos, con el fin de evitar derroche de recursos durante estos periodos. |