(icono) No Borrar
CONOCIMIENTO SUSTENTABLE
Imprimir Imprimir

La OCDE destaca los avances de Chile en sostenibilidad y propone 54 recomendaciones para la próxima década

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer la Segunda Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA) realizada a nuestro país, tras una primer informe de este tipo realizado en 2005, el que entrega 54 recomendaciones para avanzar durante los próximos diez años hacia un desarrollo económico más sustentable.

Estas recomendaciones se centran en temáticas como la gestión del aire, los desechos y el agua; gobernanza y gestión ambiental, crecimiento verde, el cambio climático y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

El objetivo de la OCDE al aplicar estos instrumentos a sus países miembros es proporcionar análisis basados en la evidencia –una amplia gama de datos económicos y ambientales- y evaluaciones del progreso de sus políticas en esta materia, promover el aprendizaje entre pares, aumentar la responsabilidad de sus gobiernos y proporcionar recomendaciones específicas para ayudar a los países a mejorar su comportamiento ambiental.

Al respecto, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que “las evaluaciones de desempeño ambiental son el mecanismo de la OCDE para la revisión entre pares, que permite elevar los estándares ambientales. Por eso es que nosotros impulsamos que se nos hiciera esta revisión, para la que han sido consultados tanto el gobierno como la academia y el mundo científico, el sector público, las ongs y organismos internacionales, y agradecemos sus recomendaciones y conclusiones”.

“Todos los países de la OCDE –agregó Badenier- reciben recomendaciones, a través de la EDA que se realizan para cada país, en promedio cada diez años. Este período de tiempo permite que el análisis y las recomendaciones sean estructurales y con una visión de largo plazo, lo que es esencial para los desafíos ambientales”.

Respecto de las 54 recomendaciones entregadas por la OCDE, el ministro Pablo Badenier afirmó que “en muchas de esas recomendaciones ya registramos avances importantes, con en el caso de la gestión de residuos y los instrumentos para disminuir la contaminación del aire, y ciertamente en otros requerimos de mayores esfuerzos. Son propuestas que, además, apuntan a avanzar hacia un modelo de desarrollo distinto, más verde y sustentable, y recogemos con gusto ese desafío”.
Institucionalidad ambiental

Esta segunda EDA aplicada a Chile se centra en el período 2005-2015, y en ella se valoran los notables progresos realizados en el país en cuanto al fortalecimiento de las instituciones ambientales y el marco normativo, con la creación en 2010 del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y los Tribunales Ambientales.

Esto, junto al establecimiento de un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, ha ayudado a elevar el perfil de la política ambiental, al tiempo que ha contribuido a aclarar las responsabilidades de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible dentro del gobierno.

Sin embargo, señala la evaluación de la OCDE, si bien el importante crecimiento económico de Chile en los últimos 15 años ha ayudado a mejorar el bienestar de la población, el modelo económico basado en los recursos naturales ha empezado a mostrar sus límites con un incremento de las presiones ambientales. Por ello, agrega, las políticas en esta materia deben ser aplicados rigurosamente en la próxima década para mostrar los efectos positivos y deseados sobre el medio ambiente.

Gestión del aire, residuos y agua

En cuanto a la calidad del aire, el informe de la OCDE indica que a la par con el crecimiento del país se han incrementando los contaminantes del aire, al tiempo que destaca la disminución de las emisiones de óxido de azufre, nuevas normas de emisiones para centrales termoeléctricas y fundiciones, así como el refuerzo de las normas sobre emisiones vehiculares.

Junto con ello indica que, pese a que se están aplicando normas ambientales sobre los principales contaminantes, incluido el material particulado fino, aún cada año el 15% de la población se ve expuesta a altas concentraciones de este contaminante.

Para enfrentar este problema, el Ministerio del Medio Ambiente está implementando actualmente una estrategia de 14 planes de Descontaminación durante este gobierno, enfocado principalmente en el material particulado fino y en las ciudades de la zona centro sur del país, al tiempo que está reforzando y mejorando contantemente su red de monitoreo de calidad del aire.

En cuanto a la gestión de los residuos, la OCDE indica que la generación de desechos aumentó en un 30% en la década del 2000, y que nuestro país aún no cuenta con una industria del reciclaje, por lo que recomienda aprobar la ley marco de gestión de residuos, así como fomentar la disminución de la producción de desechos, el reciclaje y la reutilización. Dichos aspectos ya están contenidos en la nueva Ley de Reciclaje promulgada por el gobierno el pasado 17 de mayo, y se está trabajando ya en su plena implementación.

Respecto de la gestión del agua, la evaluación de la OCDE indica que el crecimiento económico, el mayor consumo de agua y el cambio climático agravaran el déficit estructural de este recurso, al tiempo que señala que desde la adopción del Código de Aguas en 1981 la asignación y el uso de los recursos hídricos se basan en un sistema de derechos negociables donde una reglamentación y transparencia insuficientes se han traducido en asignaciones excesivas y una extrema concentración de los derechos, la sobreexplotación de algunos acuíferos, escasez de agua potable en zonas rurales t conflictos entre los usuarios.

Por ello, la OCDE propone adoptar un enfoque basado en riesgos para la gestión de los recursos hídricos, concebir e implementar un nuevo régimen de asignación de aguas, desarrollar una estrategia para evitar la asignación excesiva en cuencas y acuíferos donde asignaciones de derechos excedan su capacidad sostenible, y seguir expandiendo la cobertura de las normas sobre calidad del agua.

Crecimiento Verde

La evaluación de la OCDE sostiene que Chile ha avanzado considerablemente en la búsqueda de un crecimiento verde desde 2005, a lo que se suma un nuevo Programa de Consumo y Producción Sustentable impulsado creado por el Ministerio del Medio Ambiente y aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de julio, y que es uno de los principales pilares de la estrategia de crecimiento verde.

Junto con ello, destaca la implementación de los Impuestos Verdes en el marco de la Reforma Tributaria de 2014, tanto a vehículos livianos como a las emisiones de contaminantes locales y globales de grandes fuentes fijas. En esta materia, propone elevar la tasa impositiva al CO2 e incorporar a nuevas fuentes de emisiones a este impuesto, así como elevar la tasa impositiva a la gasolina y el diesel, reducir gradualmente la diferencia entre ambas y suprimir progresivamente la devolución de impuesto al diésel a los vehículos de carga pesada.

En materia de infraestructura relacionada con el medio ambiente, indica que está se encuentra bien desarrollada, donde la colaboración público-privada ha atraído importante inversión en infraestructura de agua potable y transporte. Recomienda asegurar que en los mayores programas de inversión se preste atención a los objetivos ambientales y climáticos, entre otras materias.

Respecto de los mercados verdes, el informe destaca que en Chile el gasto en investigación y desarrollo en materias ambientales creció un 9% en 2012, uno de los más altos de América Latina. Además, el número de solicitudes de patentes en tecnologías relacionadas con el medio ambiente, aunque aún es pequeña, aumentó casi dos veces más que en todos los ámbitos de la tecnología.

En esta materia, entre las recomendaciones de la OCDE está consolidar las iniciativas de fomento a la innovación ecológica en una estrategia o un marco coherente, perfeccionar el sistema nacional de etiquetado de productos ambientalmente sostenibles, y desarrollar programas de empleo y formación vinculados a trabajos ecológicos.

Cambio Climático

La evaluación de la OCDE señala que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile crecieron un 23% entre 2000 y 2010, y se prevé que continúen aumentando. En ese sentido, indica que cumplir el compromiso de Chile de reducir en un 30% la intensidad de sus emisiones al 2030 se requiere coherencia de las políticas en materia de mitigación en todos los sectores emisores.

En esa línea, propone fortalecer y formalizar la base institucional de la política sobre cambio climático, adoptar e implementar un conjunto de políticas nacionales sobre cambio climático, e implementar un marco de monitoreo y evaluación de las políticas de adaptación y mitigación. Parte importante de estas tareas recaerán en la futura Agencia Chilena de Cambio Climático, anunciada por la Presidenta Bachelet el pasado 21 de mayo.

Biodiversidad

En cuanto a la biodiversidad, la EDA señala que si bien las presiones sobre los ecosistemas van en aumento, Chile ha perfeccionado el conocimiento sobre el estado de la biodiversidad biológica y las presiones que la afectan, al tiempo que ha logrado considerables adelantos en el desarrollo de estrategias, planes y políticas de promoción de la conservación y el usos sostenible de la biodiversidad biológica. Sin embargo, agrega, la gobernanza de la biodiversidad se encuentra aún muy fragmentada en diversas instituciones públicas.

Por esta razón, entre sus recomendaciones llama a aprobar el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP, ingresado en 2014 y actualmente en trámite en el Congreso) y acelerar su implementación, así como asegurar que disponga de los recursos financieros y humanos adecuados para el cumplimiento de su mandato.

Esto favorecerá también a las áreas protegidas, tanto públicas como privadas. En esta materia el informe de la OCDE destaca que si bien Chile ya superó la meta de Aichi para la Diversidad Biológica, al contar con un 19,5% de las tierras del país bajo protección fiscal, aún hay importantes ecorregiones que no están adecuadamente cubiertas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, por lo que recomienda concentrar las inversiones en esta materia en el aumento de dicha representatividad, al igual que en las costas y las áreas marinas de Chile continental, entre otras materias.

Ver Informe completo

VÍA/RETEMA

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×