(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

“Hoy ustedes tienen la oportunidad de tener equidad de género”

Mary Robinson, primera presidenta en Irlanda, le habló a Chile en Congreso Futuro. La primera mujer mandataria de Irlanda, presidenta de The Elders, abogada, politóloga y líder internacional en el campo de la sostenibilidad e igualdad de género, abordó con El Mostrador su visión acerca del feminismo, la situación de las mujeres y las niñas en diferentes partes del mundo.

“Si las mujeres tuvieran el mismo poder en el mundo, tendríamos una situación mucho mejor en la resolución de problemas mundiales”. En su charla magistral, la otrora Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU y amiga de Michele Bachelet, se refirió al informe entregado por la ONU en el contexto de las movilizaciones a nivel nacional, mostrándose muy afectada por las personas que murieron en las protestas, al tiempo que recordó que hay una gran cantidad de lesionados. “Es triste que más de 350 personas han sufrido lesiones oculares tras sufrir disparos antiprotestas”, dijo Robinson, añadiendo que el equipo de las Naciones Unidas, en su momento, reportó 117 casos de tortura y 96 casos de violencia sexual por agentes del Estado.

Una de las principales invitadas de esta novena versión del Congreso Futuro es Mary Robinson, quien fue la primera presidenta de Irlanda, puesto que ejerció por siete años desde 1990. Además es abogada, política, diplomática, líder mundial en sostenibilidad, igualdad de género, Derechos Humanos, experta en justicia climática, además de haber sido alta comisionada de las Naciones Unidas, y actualmente es presidenta de The Elders, ONG creada por Nelson Mandela y formada por un grupo de reconocidos líderes globales defensores de la paz.

Robinson fue la encargada de dar la segunda charla magistral del Congreso Futuro, después de la presentación de la feminista Chimamanda Ngozi Adichie.

La experta en Derechos Humanos habló sobre el descontento social en Chile, la nueva Constitución, la importancia de la paridad de género en el órgano constituyente, el cambio climático, la COP25, entre otros temas. Además, Mary Robinson conversó con El Mostrador acerca de los desafíos de las mujeres y el feminismo.

-Usted fue la primera presidenta en Irlanda, nosotros tuvimos nuestra primera presidenta, Michelle Bachelet, en 2006. Desde que usted fue nombrada presidenta hasta hoy, ¿en qué áreas cree que se ha avanzado en materia de equidad de género?
-Somos buenas amigas con Michelle, la conozco. Es una pregunta interesante, porque estábamos teniendo un progreso notable, implementando la agenda de Beijing –se cumplían 25 años de eso este año–, pero ahora en los últimos dos años ha habido un retroceso a nivel internacional. Hay países y líderes individuales que lo están complicando. El jueves pasado yo me dirigí al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en New York, porque era la septuagésima quinta reunión de aniversario de las Naciones Unidas y yo hablé sobre el problema nuclear y la crisis climática, y después yo cambié y dije “te hablo a ti como una mujer y una abuela”, y dije “si las mujeres tuvieran el mismo poder en el mundo, tendríamos una situación mucho mejor en la resolución de problemas mundiales”, y agregué que hace 25 años teníamos una muy buena agenda de mujeres que fueron a Beijing a una conferencia mundial, pero ahora hay un retroceso al intentar implementar eso. En el Consejo de Seguridad, les pedí en particular que le den más prioridad a abordar la violencia contra las mujeres, aún es algo chocante en nuestro mundo. Entonces, quizás hemos progresado… como siempre pasa, no va hacia arriba todo el tiempo, va hacia arriba y hacia abajo, así que estamos en un momento de subidas y bajadas.

-¿Cómo ve el panorama para las mujeres y niñas en la actualidad? Eso depende mucho de la locación geográfica, ¿no?
-Creo que tienes razón, varía en algo en diferentes partes. La parte buena es que más y más mujeres y más y más niñas están siendo conscientes de querer participar, con ganas de que exista una igualdad en oportunidades. De esta manera, los jóvenes que están presentándose a la sociedad por el cambio climático son de mucha ayuda, porque es algo que está sucediendo en todo el mundo, está sucediendo en Europa, en Brasil, en Australia, en India, en Singapur, están saliendo y allí están las voces de las chicas, que son tan importantes como las voces de los niños.

-En cuanto a su experticia en el tema del cambio climático, ¿cómo ve el panorama actual en cuanto a conciencia con el medio ambiente? Podemos apreciar que a nivel internacional Greta Thunberg ha sido una gran referente para todos.
-Es realmente importante que las mujeres líderes se vuelvan más activas en el problema del clima, porque necesitamos resolverlo, necesitamos hacer grandes cosas, necesitamos reducir las emisiones de carbono globalmente en un 45% de aquí al 2030, esos son 10 años y han ido en aumento… entonces, he estado alentando a mujeres líderes, está pasando… bromeo, pero es verdad. El último año me he convertido en una miembro de mujeres conectadas, mujeres intrépidas, mujeres peligrosas, todas diferentes… y diferentes a nivel mundial en distintas partes del mundo.

Voz particular

Mary Robinson ha visitado múltiples países a lo largo de su vida, por lo que está familiarizada con distintas realidades. Para ella, “las mujeres africanas están avanzando muy bien, las mujeres tienen una voz particular, porque nosotras tendemos a pensar más intergeneracionalmente, pensamos en el hecho de que no podemos dar un mundo seguro para las generaciones jóvenes y ellos saben esto, ellos saben porque leen las señales, de que tenemos que cambiar.

También está al tanto de lo que ocurre en Chile. Frente a esta situación, manifestó que de cara a un nuevo proceso constituyente en Chile, “deseo para ustedes que tengan paridad de género en la asamblea constituyente, que ustedes enmarquen el problema en un contexto clave de una crisis climática. Sé que Chile está muy afectado climáticamente, por eso creo que tiene mucho más sentido la justicia ambiental, la justicia social, eso es una sociedad igualitaria, y eso es lo que realmente espero”.

En cuanto al feminismo, la expresidenta de Irlanda declaró que “yo soy definitivamente una feminista, creo que al feminismo no lo ayudó la percepción de que era antihombres. Yo no soy antihombres, pero soy pro feminismo. Tengo un podcast y el enunciado del podcast es “el cambio climático es un problema creado por el hombre, que requiere una solución feminista”, pero yo explico que la solución feminista se refiere a que puede contar con la participación de tantos hombres como sea posible, esa es la solución correcta.

Charla magistral “Alertar”

La segunda charla magistral del evento fue precisamente dictada por Robinson, donde abordó diversos temas, desde el estallido social en Chile a qué medidas debemos tomar individualmente para mejorar la situación climática del mundo.

La gobernante irlandesa recordó que vino por primera vez al país en 1995, como presidenta de su país, luego vino por la ONU como invitada de su amiga Michelle Bachelet. Reconoció que es un momento de crisis altamente importante para el país, gatillado por un aumento en la tarifa del metro, que le recuerda al movimiento de los chalecos amarillos en Francia, ambas crisis por la desigualdad, con la diferencia de que le parece que la situación chilena es peor que la francesa.

Dado que Robinson en 1997 fue nombrada alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ejerciendo este cargo  hasta el 2002, se refirió al informe entregado por la ONU en el contexto de las movilizaciones a nivel nacional, mostrándose muy afectada por las personas que murieron en las protestas y además recordó que hay una gran cantidad de lesionados.

“Es triste que más de 350 personas han sufrido lesiones oculares tras sufrir disparos antiprotestas”, dijo Robinson, añadiendo que el equipo de las Naciones Unidas, en su momento, reportó 117 casos de tortura y 96 casos de violencia sexual por agentes del Estado.

Además habló sobre al plebiscito de abril y la creación de la nueva Constitución, la cual en sus palabras “vendría a cambiar a Chile, uno de los países más desiguales de América Latina, a uno comprometido con los derechos ciudadanos”.

 Recordó la frustración que le provocó a ella y millones de personas la COP25, ya que “las charlas debieron ser extendidas debido a faltas de compromiso”. De todos modos, Robinson es optimista y espera que en la próxima conferencia –que se desarrollará en Glasgow– las cosas sean diferentes.

Robinson reconoce que llegó tarde al cambio climático, ya que recién cuando ocupó su cargo en la ONU comenzó a trabajar con eso, antes tenía una cercanía con los Derechos Humanos y temas de género, pero luego formó una organización llamada Realizing Rights y ahí fue a países africanos a hablar sobre temas de salud y paz para las mujeres, pero las personas no tenían ninguna certeza de nada por el cambio climático.

Asimismo, expuso sobre dimensiones de género en el cambio climático. Para ella, los roles sociales de ambos géneros son distintos, ya que las “mujeres no tienen acceso a créditos, pero deben llevar comida a la mesa”.

Además abordó los diferentes impactos dependiendo de la clase social, puesto que los pobres serían los más afectados, pero son los que tienen más bajas emisiones.

Según ella, si no se cumplen las metas de sostenibilidad y la reducción de emisión de carbono, el escenario será catastrófico para todos. Esto es algo que “se puede hacer si hay la voluntad política y sentido de solidaridad global”.

El compromiso con el cambio climático parte en casa

Para la experta en justicia climática, hay tres cosas que podemos hacer para generar un cambio todos y todas. Primero debemos hacer algo para reducir nuestro propio consumo, cambios en nuestros hábitos, como reciclar; segundo, hay que “tomar acción, molestarnos con aquellos que tienen más poder, tomando una voz y apoyar a las organizaciones que están trabajando por esto. Ponte activo y ayuda”. Finalmente, mencionó que deberíamos imaginar el mundo que queremos dejarles a los niños y niñas, un planeta sin polución ni contaminación de combustibles fósiles, con acceso a energía libre, una cultura solidaria y con mayores relaciones humanas.

“Las políticas deben aterrizar en los Derechos Humanos, las empresas de petróleos están perdiendo su legitimidad. Debemos terminar los subsidios de todos los combustibles y todos los recursos se deben invertir en la energía verde y la tecnología limpia”, enfatizó.

Añadiendo que hay empresas que tienen cero emisiones y que el sector privado podría ayudar a  la justicia climática, ya que “se trata de cuidar a los trabajadores y a todos quienes trabajan de eso, pero los líderes también deben hablar y pedir un ambiente que proteja nuestros derechos, tenemos que ser más transparentes”.

“Me ha impactado todo lo que ha pasado en Chile. La privatización del agua es algo difícil de entender dentro del proceso. Yo creo y espero que la discusión constitucional cambie esto y puedan abordarlo”, manifestó Robinson.

Para la experta necesitamos un cambio de mentalidad, que se reconozca que los recursos deben tomar una transición a la energía limpia y la reducción del calentamiento global, ya que “los representantes tienden a pensar en el corto plazo, no piensan en que tenemos una crisis, en que tenemos que pensar en el futuro en los niños que vienen”.

También les habló directamente a los chilenos y chilenas, diciendo que “ustedes tienen el beneficio de haber tenido esta crisis que continúa cada viernes –haciendo referencia a las multitudinarias marchas de cada semana–, tienen esta oportunidad, que tenga equidad de género y escuche las voces indígenas que ya vivieron de manera sustentable”.

Manifiesta que podríamos mirar a Irlanda como ejemplo, porque ellos hicieron una asamblea de los ciudadanos, repartidos equitativamente en cuanto a género. Ahí abordaron tres temas que para ella son cruciales: la crisis climática, el matrimonio igualitario y el aborto, logrando avanzar en estas materias gracias a la ayuda de los propios pobladores irlandeses.

Finalmente, destacó que esta asamblea constitucional “podría ayudarlos a superar los problemas que están enfrentando, el tema de la privatización. Todas las empresas tienen la obligación de respetar los Derechos Humanos de todos, reconocer si están impactando en los derechos de las personas en todos los ámbitos”, agregando que deberíamos seguir los principios de las Naciones Unidas.

“Por sobre todo necesitamos esperanza (…). Si tenemos esperanza hacemos lo más posible, nos convertimos en un activista local. Yo podría hablar de la crisis climática de forma que generara miedo y la gente piense que no puede hacer nada, pero la esperanza es muy importante que vaya en la discusión constitucional, con esperanza espero que tengan un mejor futuro”, manifestó.

Para ver la entrevista completa haz clic aquí

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×