(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

Estudio indica que la mejora en la administración de la naturaleza es vital para superar el cambio climático

Una mejor administración de la tierra podría tener un papel más importante en la lucha contra el cambio climático de lo que se pensaba, según la evaluación más completa hasta la fecha de cómo las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducirse y almacenarse en bosques, tierras de cultivo, pastizales y humedales utilizando soluciones climáticas naturales.

El estudio dirigido por científicos de The Nature Conservancy y otras 15 instituciones, y publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias , amplió y perfeccionó el alcance de las soluciones climáticas basadas en tierra previamente evaluadas por las Naciones Unidas. Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Se espera que los hallazgos refuercen los esfuerzos para asegurar que la protección a gran escala, la restauración y las mejores prácticas de gestión de la tierra necesarias para estabilizar el cambio climático se logren a la vez que satisfacen la demanda de alimentos y fibra de las tierras mundiales.

Contabilizando las limitaciones de costos, los investigadores calcularon que las soluciones climáticas naturales podrían reducir las emisiones en 11.300 millones de toneladas por año para 2030, equivalentes a detener la quema de petróleo y ofrecer el 37% de las reducciones de emisiones necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados Celsius. 2030. Sin restricciones de costos, las soluciones climáticas naturales podrían generar reducciones de emisiones de 23.800 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes por año, cerca de un tercio (30%) más que las estimaciones anteriores.

“Hoy nuestros impactos sobre la tierra causan una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo Mark Tercek, director ejecutivo de The Nature Conservancy. “La forma en que gestionamos las tierras en el futuro podría entregar el 37% de la solución al cambio climático. Ese es un gran potencial, por lo que si nos tomamos en serio el cambio climático, entonces vamos a tener que tomarnos en serio la inversión en la naturaleza, así como en la energía limpia y el transporte limpio. Vamos a tener que aumentar la producción de alimentos y madera para satisfacer la demanda de una población en crecimiento, pero sabemos que debemos hacerlo de una manera que aborde el cambio climático “.

Christiana Figueres, convocante de la Misión 2020 y ex directora de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dijo: “El uso de la tierra es un sector clave donde podemos reducir las emisiones y absorber el carbono de la atmósfera. Este nuevo estudio muestra cómo podemos aumentar masivamente la acción sobre el uso de la tierra -junto con una mayor acción en energía, transporte, finanzas, industria e infraestructura- para poner las emisiones en su trayectoria descendente en 2020. Las soluciones climáticas naturales son vitales para asegurar que logremos objetivo final de la descarbonización total y simultáneamente puede impulsar el empleo y proteger a las comunidades en los países desarrollados y en desarrollo “.

LA MAYOR SOLUCIÓN CLIMÁTICA NATURAL: MÁS ÁRBOLES

Según la FAO, 3.900 millones de hectáreas o 30.6% del área total de la tierra son bosques. Los investigadores encontraron que los árboles tienen el mayor potencial para reducir de manera rentable las emisiones de carbono. Esto se debe a que absorben dióxido de carbono a medida que crecen y lo eliminan de la atmósfera. Los resultados del estudio indican que las tres opciones más grandes para aumentar el número y el tamaño de los árboles (reforestación, evitar la pérdida de bosques y mejores prácticas forestales) podrían eliminar 7 billones de toneladas anuales de dióxido de carbono de forma rentable, lo que equivale a 1,5 mil millones de automóviles que queman gasolina fuera de las carreteras.

Restaurar los bosques en tierras anteriormente boscosas y evitar una mayor pérdida de los bosques mundiales son las dos oportunidades más importantes. El éxito depende en gran medida de mejores prácticas forestales y agrícolas, en particular las que reducen la cantidad de tierra utilizada por el ganado. La reducción de la huella del ganado liberaría vastas áreas alrededor del mundo en busca de árboles y se puede lograr salvaguardando la seguridad alimentaria. Mientras tanto, las prácticas forestales mejoradas en los bosques en expansión y existentes pueden producir más fibra de madera a la vez que almacenan más carbono, mantienen la biodiversidad y ayudan a limpiar el aire y el agua. Los investigadores encontraron que los cinco principales países donde los bosques podrían reducir más las emisiones son Brasil, Indonesia, China, Rusia e India.

EL PAPEL VITAL DE LA AGRICULTURA

Según la FAO, las tierras agrícolas cubren el 11% de acuerdo con la superficie mundial, y cambiar la forma en que las cultivamos podría generar 22% de reducción de emisiones de acuerdo con el estudio, equivalente a sacar 522 millones de autos de gasolina de la carretera. La aplicación más inteligente de fertilizantes químicos (Cropland Nutrient Management) puede mejorar el rendimiento de los cultivos y reducir las emisiones de óxido nitroso, un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Otras intervenciones efectivas incluyen plantar árboles entre las tierras de cultivo y mejorar el manejo del ganado.

El Dr. Ibrahim Mayaki, ex Primer Ministro de Níger y CEO de NEPAD (Nueva Asociación para el Desarrollo de África), dijo: “Desde la COP 21 en diciembre de 2015 en París, el papel principal de la agricultura y la silvicultura para combatir el cambio climático ha sido claramente reconocido. A medida que los países desarrollados ponen más énfasis en la mitigación, los países en desarrollo tratan de adaptar su agricultura a un mundo cambiante. Este nuevo estudio subraya la importancia de la naturaleza, y especialmente de los árboles y suelos, como apoyo para la captura de carbono a través del ciclo de las plantas basado en la fotosíntesis. La promoción del secuestro de carbono en los suelos, con prácticas agrícolas y forestales adaptadas, podría conducir a soluciones beneficiosas para todos sobre la mitigación, la adaptación y el aumento de la seguridad alimentaria. Esos son el triple objetivo de la Iniciativa “4 por 1000” que ya cuenta con el respaldo de 250 países, organizaciones e instituciones. ¡Sabemos qué hacer, ahora es el momento de actuar!

Paul Polman, CEO de Unilever, dijo: “El cambio climático amenaza la producción de alimentos básicos como maíz, trigo, arroz y soja hasta en un cuarto, pero una población mundial de 9 mil millones para 2050 necesitará hasta un 50% más de alimentos . Afortunadamente, esta investigación muestra que tenemos una gran oportunidad para remodelar nuestros sistemas de alimentación y uso de la tierra, colocándolos en el corazón de la entrega del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible “.

EL FREGADERO DE CARBONO COSTERO

Los humedales son menos extensos que las tierras agrícolas o forestales, cubren 0.7-0.9 mil millones de hectáreas o 4% -6% de la superficie terrestre de la Tierra, pero tienen la mayor cantidad de carbono por acre y ofrecen 14% de soluciones climáticas naturales potenciales y rentables . Evitar el drenaje y la conversión de turberas es la mayor de estas oportunidades. Se estima que las turberas contienen una cuarta parte del carbono almacenado en los suelos del mundo, sin embargo, aproximadamente 780,000 hectáreas (1.9 millones de acres) se pierden globalmente cada año, en particular para el cultivo de aceite de palma. Los investigadores encontraron que su protección podría asegurar una tienda de 678 millones de toneladas de emisiones de carbono equivalentes al año para 2030, comparable a la eliminación de 145 millones de automóviles de las calles.

El Dr. William H. Schlesinger, Profesor Emérito de Biogeoquímica y ex presidente del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, dijo: “Este estudio es el primer intento de estimar sistemáticamente la cantidad de carbono que podría ser secuestrado de la atmósfera por diversas acciones en el sector forestal. y la agricultura, y por la preservación de tierras naturales que almacenan carbono de manera muy eficiente. Los resultados son provocativos: primero, debido a la magnitud del potencial secuestro de carbono de la naturaleza, y segundo, porque necesitamos soluciones climáticas naturales junto con los recortes rápidos de emisiones de combustibles fósiles para vencer al cambio climático “.

EXPANSIÓN DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN LA TIERRA

Si bien el estudio destaca el potencial de las soluciones climáticas naturales como una solución importante al cambio climático, la energía renovable, la eficiencia energética y el transporte limpio en conjunto reciben alrededor de 30 veces la inversión.

“Solo 38 de los 160 países establecieron objetivos específicos para las soluciones climáticas naturales en las conversaciones climáticas de París, lo que equivale a 2 gigatoneladas de reducción de emisiones”, dijo Justin Adams, director general de tierras globales de The Nature Conservancy. “Para poner esto en contexto, necesitamos 11 gigatoneladas de reducciones si queremos mantener el calentamiento global bajo control. Administrar mejor nuestras tierras es absolutamente clave para combatir el cambio climático. El estudio PNAS nos muestra que los responsables de las tierras -gobiernos, empresas y granjas forestales, pescadores y promotores inmobiliarios- son tan importantes para lograr esto como las empresas de automóviles solares, eólicos y eléctricos “.

Vía The Nature Conservancy 

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×