(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

El enorme rastro de CO2 que genera el tráfico digital

El impacto medioambiental del tráfico digital se acerca ya al de un sector tan contaminante como el aéreo, con una estela de “datos sucios” que empieza a inquietar a autoridades, consumidores y a las propias compañías de la industria de telecomunicaciones. Cada minuto, se envían 150 millones de SMS o se realizan 2,4 millones de búsquedas en internet. Una frenética actividad –que también incluye la actualización del perfil en Facebook o el envío de mensajes por WhatsApp– que genera un consumo energético y un nivel de emisiones de CO2 equiparable al de industrias aparentemente más pesadas.

El tráfico y el almacenamiento de datos –impulsado por servicios en la nube como Netflix–, la llegada del internet de las cosas o el hecho de que todo el mundo tiene un teléfono móvil conectado supone ya el 2% de la emisión mundial de gases con efecto invernadero. “Cada correo electrónico genera 4 gramos de CO2 y el envío de 65 emails equivale a recorrer un kilómetro en automóvil”, ilustra la consultora FTI Consulting.

La mayor parte del consumo energético de las industrias virtuales está vinculada a los inmensos centros de datos y servidores que forman la trastienda de internet. La Comisión Europea calcula que esas infraestructuras –consideradas ya las fábricas del siglo XXI– consumen el 35% de la energía de todo el sector de las telecomunicaciones.

Alta demanda energética

Bruselas cifra en hasta 5.000 megavatios por hora la demanda de electricidad por parte de estos almacenes de datos en Europa. Un consumo llamado a dispararse en los próximos años, a juzgar por el crecimiento exponencial de ese tipo de centros.

La consultora FTI Consulting calcula que el volumen de datos se multiplicará por diez en apenas cuatro años, pasando de 4,4 billones de gigabytes a 44 billones en 2020. Y es que diferentes fuentes estiman que para ese año habrá más de 25.000 millones de dispositivos conectados generando enormes cantidades de datos. La consultora señala en un reciente informe que ese salto supondrá un colosal desafío de gestión para las compañías de internet, a las que recomienda que empiecen a involucrarse en debates aparentemente ajenos, como los de la política energética.

De momento, según reconoce el informe, compañías tecnológicas y energéticas libran la batalla medioambiental por su cuenta. A menudo, los centros de datos se dotan de sus propias fuentes de energía renovable sin recurrir a las ya existentes.

El maridaje entre ambos sectores para evitar redundancias parece lógico. Pero los expertos de FTI reconocen que no es sencillo y ponen como ejemplo una reciente experiencia de Apple en Dinamarca. La compañía de la manzana planteó la venta del excedente de energía de su centro de datos en suelo danés a una ciudad cercana. Pero la propuesta, según se comprobó, requería por parte del ayuntamiento afectado una inversión de 30 millones de euros y la adaptación de las 7.000 viviendas a la nueva fuente.

FTI considera, no obstante, que ambos sectores están llamados a relacionarse y recomienda a energéticas y tecnológicas que dejen atrás “su zona de confort” y se preparen para una inevitable evolución en paralelo. De hecho, los centros de datos y su descomunal consumo energético ya forman una parte esencial de la agenda energética de la Comisión Europea, en particular, de sus capítulos dedicados a mejorar la eficiencia.

Bruselas calcula que entre el 35% y el 40% de la factura de la luz de los centros de datos se debe a los procesos de refrigeración de los locales que albergan los servidores de datos. La CE ha puesto ya en marcha iniciativas para ayudar al sector a reducir el consumo derivado de ese enfriamiento. El proyecto de investigación de la CE llamado RenewIT promueve el uso de energías renovables en los centros de datos y medidas para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones.

Empresas como Google, Facebook, Apple o Microsoft ya han iniciado la misma senda y han invertido miles de millones en reducir la huella de CO2 de sus gigantescos centros de datos. Google, por ejemplo, asegura que en los últimos diez años han desarrollado técnicas de eficiencia energética de última generación para sus centros de datos. La firma calcula que “con la misma energía ahora logramos el triple de rendimiento”. Y ha inventado técnicas de refrigeración que han supuesto una considerable mejoría. El buscador estadounidense, señala FTI, fue pionero en elevar la temperatura de los centros de datos “al percatarse de que los equipos funcionaban igual de bien a 27 grados que a 20, que era la práctica habitual hasta entonces”.

Pioneros en renovables

Google y Facebook se han convertido en consumidores de energía eólica y solar, con el objetivo de cubrir sus necesidades energéticas con fuentes renovables. La red social opera varias granjas de servicios, algunas de ellas aproximadamente del tamaño de seis campos de fútbol. El director de sostenibilidad de Facebook, Bill Weihl, aseguró recientemente a CBC News que su compañía ha ahorrado cerca de 2.000 millones de dólares en costes energéticos mediante el uso de centros de datos más eficientes.

La mayor parte de los centros de datos europeos se encuentran en Reino Unido, un país que copa el 60% de ese mercado. La CE recuerda que, según los datos de los especialistas, el 99% de las localizaciones de estas instalaciones en Europa pueden recurrir a técnicas de enfriamiento de bajo consumo energético, como bombas de aire o ventiladores. Solo algunas áreas del noroeste de España, del suroeste de Irlanda y una zona de Sicilia no pueden depender todo el año de esas técnicas alternativas al aire acondicionado, por ser demasiado calurosas.

La CE lamenta, sin embargo, que muchos de los centros de datos se mantienen en locales mal acondicionados, lo cual deriva en un excesivo consumo de energía y en más emisiones de CO2. Desde 2008, la UE cuenta con un Código de Conducta voluntario, con una serie de normas para mejorar el rendimiento energético de los centros de datos y reducir el consumo, sobre todo, en refrigeración. Más de 110 empresas han suscrito el Código, según la Comisión, con una cifra total de más de 300 centros de datos.

Aun así, la CE considera que se podría mejorar la eficiencia. “Por desgracia”, señala el organismo, “la rápida evolución de las tecnologías en almacenamiento de datos no va acompañada de una evolución similar en las infraestructura físicas y en los edificios que los albergan”.

FTI Consulting subraya que Bruselas va a actualizar su normativa sobre eficiencia energética y que el establecimiento de objetivos vinculantes “podría forzar a la industria a adaptar su consumo energético con una serie de medidas”. La consultora apunta hacia soluciones como la climatización eficiente o la optimización en la distribución de energía. Pero advierte de que la errática política energética de la UE, con la Comisión y el Parlamento Europeo “defendiendo puntos de vista diametralmente opuestos”, podría minar la inversión necesaria.

En EE UU, indica FTI, el año 2015 registró un espectacular aumento en el mercado de los centros de datos, que creció un 6,1% gracias a la inversión procedente de nuevos actores, como las empresas relacionadas con el sector sanitario.

La consultora espera que Europa recorte distancias con EEUU y que el mercado de centros de datos crezca un 11% al año hasta 2019, “con Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia y el Benelux como principales mercados”. La creación de centros se ve favorecida por la creciente presión para que los datos se conserven en suelo europeo, algo alentado por la jurisprudencia del Tribunal europeo de Justicia, que podría obligar a las multinacionales estadounidenses a multiplicar el número de servidores en la UE. En términos de empleo, la proliferación de centros podría crear hasta 341.000 puestos de trabajo antes de 2020, según datos manejados por FTI.

VÍA/CINCODIAS

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×