(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

El futuro de la basura: ¿qué hacer con los residuos?

Hasta hoy no existe la tecnología que permita eliminar por completo los desechos del planeta. Expertos coinciden en que será necesario convivir con vertederos para botar lo que no se puede reutilizar.

Puede sonar raro, pero hay países en los que hay escasez de basura. Es el caso de Suecia y Noruega que deben importan desechos para producir energía eléctrica y calefacción. Aunque no les sirve cualquier basura, ésta tiene que poseer poder calorífico. Por ejemplo, el vidrio no califica.

Este proceso se llama Waste to energy (WTE), y consiste en incinerar la basura. El sistema genera vapor de agua para mover las turbinas de estas plantas generadoras y al mismo tiempo entregar la calefacción que se reparte en los hogares por medio de una red de tuberías de agua caliente.

El uso de esta tecnología, más las políticas de reciclaje, permiten a Suecia que un 1% de sus residuos terminen en un relleno sanitario. A este ritmo, ¿sería posible que este país no tenga vertederos?.

Marcel Szantó, director del Grupo de Residuos Sólidos (GRS) de Investigación de la U. Católica de Valparaíso, no lo cree posible. “Si yo incinero la basura igual tengo que dejar las cenizas en algún lugar por los metales pesados que pueda contener”, explica Szantó.

Este ingeniero chileno, quien desde los 70 ha estudiado el fenómeno, acaba de llegar de Europa donde junto a otros expertos analizaron el caso del País Vasco.

Los vascos, que poseen un eficiente sistema de gestión de residuos, se propusieron no tener más rellenos sanitarios. Pero el académico dice que esta es una política mentirosa, porque ahora pagarán para enviar sus desechos a la vecina Cantabria. “Con esto empezamos a comprobar que el vertedero cero no existe”, señala y precisa que hasta en el proceso de compostaje, en el que la materia orgánica se transforma en fertilizantes, hay un 20% de rechazo de residuos.

El destino de la basura
El Banco Mundial estimó, en 2012, que el volumen de basura en el mundo era de 1.300 millones de toneladas al año. En esta categoría se incluían residuos sólidos provenientes de los sectores residencial, industrial, comercial y construcción.

La mayor parte de éstos termina en rellenos sanitarios o vertederos. El resto se recicla, se transforma en energía, termina vertederos sin ningún tipo de control, se utiliza para compostaje y lo que queda se va a “otros” lugares, una categoría difusa que surge a raíz de la mala calidad de los datos que entregan algunos países.

En los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 44% de los residuos se envían a rellenos sanitarios y vertederos, el 34% va a reciclaje y compostaje, mientras que el 20% se incinera para obtener energía y el 2% a incineración sin recuperación.

En este grupo se encuentra Chile, aunque está lejos del promedio OCDE. Figura con un 99% de basura ingresando a rellenos hasta 2013 (cifra que reporta el último informe de estadísticas del organismo), ocupando así el segundo puesto detrás de Nueva Zelanda.

Desde el ministerio de Medio Ambiente afirman que hoy el 90% de la basura va a vertederos y un 10% se reciclaje. “Estamos lejos de Suecia (…) Los incineradores se utilizan en países más fríos, porque los residuos se utilizan para generar calor y calefacción. Esa es una necesidad que no tenemos a lo largo de todo Chile. Los costos asociados al manejo de residuos a través de esas tecnologías son mucho más elevados, no podemos pagarlo hoy”, dicen.

En el ministerio apuestan a revertir las cifras con el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje, hoy en el Congreso. Consultados si esta legislación apunta a una política de “basura cero” como la que está en curso en California (ver recuadro), explican que “el objetivo no es basura cero, pero va en la línea de evitar que lleguen los residuos que define la ley a los rellenos sanitarios”.

Controversia en EE.UU.
La falta de datos fiables sobre el volumen de basura y su destino no es un tema menor. Jon Powell, investigador de la U. de Yale, publicó un estudio en la revista Nature Climate Change el año pasado, revelando que EE.UU. generaba el doble de basura que lo que decía su autoridad ambiental, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), tras investigar 1.200 vertederos. EPA hablaba de 135 millones de toneladas anuales, pero eran 289 millones de toneladas.

Pese a que el 25% de los rellenos que investigó estaban cerrados, Powell dice que en EE.UU. este tipo de lugares están lejos de desaparecer, al igual que en el resto del planeta.

“La tendencia creciente de la urbanización, especialmente en las naciones en desarrollo, sugiere que al menos la producción de residuos aumentará. Independiente de la combinación de tecnologías de tratamiento de residuos éstos utilizan un área. Los rellenos sanitarios son importantes para al menos mantener los residuos que quedan o los materiales que no pueden ser reciclados o procesados”, dice Powell a La Tercera.

John Morton, Líder Global para la Gestión de Residuos Sólidos del Banco Mundial, confirma que el volumen de basura aumentará llegando a 2.200 millones de toneladas en 2025. “Las tasas de generación de residuos será más del doble en los próximos veinte años en los países de bajos ingresos”, explica.

Futuros vertederos
Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM, firma dedicada al procesamiento de basura en Chile, explica que hoy los países están tomando distintos caminos en materia de vertederos, dependiendo de su situación económica.

En naciones menos desarrolladas , dice, se ha iniciado la erradicación de vertederos, para dar paso a una solución “ambientalmente” adecuada y económica: los rellenos sanitarios. En países con más recursos, lo que impera es un manejo mixto entre rellenos sanitarios y cadenas de reciclaje, el que reduce la disposición en rellenos aumentando a su vez la vida útil. “Podría decir que ésta es la solución sustentable en gran parte de EE.UU. y Canadá”, dice Cáceres.

En un estado superior y a un costo mayor, por las tecnologías involucradas, se encuentra la Comunidad Europea, con objetivos comunes de eliminación de envío de residuos a rellenos sanitarios, explica.

Szantó agrega que países como Francia y Reino Unido enfrentan un serio problema de espacio, por eso están obligados a reducir la basura que producen. En Reino Unido hasta el embalaje innecesario de un producto debe pagar impuestos.

El académico cree que se va en dirección a un nuevo tipo de vertederos, más específicos y densificados. “Los rellenos sanitarios de tercera generación harán lo que se denominará ‘mineria de vertederos’”, afirma. Esto significa que tendrán, por ejemplo, residuos específicos para nivelar terrenos, como en Suiza, donde incluso no registran el uso de vertederos.

Como la basura es una realidad, el camino, a su juicio, es controlarlos, manejar el pasivo ambiental y reinsertarlos, como se hizo con el relleno sanitario La Feria, hoy Parque André Jarlan. Nueva York va en el mismo camino con Fresh Kills su mega vertedero. Lo cerró en 2001 para transformarlo en un parque, aunque ahora su basura la exporta a otros estados.

Las políticas sobre esta materia son estrictas en Europa, donde España, Grecia y Portugal son los países más atrasados en los planes de cierre y reconversión. De hecho, la semana pasada un tribunal de la Unión Europea criticó duramente a España por no cerrar 30 vertederos sin autorización para funcionar.

Para resolver el problema de la basura, el profesor del Instituto de Tecnología de la U. de Ontario, Daniel Hoornweg, autor principal del informe 2012 del Banco Mundial, propone transitar hacia una “economía circular”, replicando el ciclo biológico de la naturaleza -donde no existen vertederos, y todo se transforma- en el tratamiento de la basura.

Aunque para Szanto eso es una utopía. El experto cree que lo más realista es ser eficientes en la fabricación de productos con menos envases.b

Los vertederos marinos
Según un estudio publicado el año pasado por la revista Science, cada año se arrojan al mar 8 millones de toneladas de basura plástica. Un joven holandés, Boyan Slat, creó la fundación The Ocean Cleanup, que propone atrapar los desechos marinos a través de barreras flotantes gigantes, aunque hay dudas sobre la efectividad del proyecto.

“Algunos de mis colegas lo han llamado ‘ciencia ficción’. Está propuesto por personas que no conocen bien el océano. Los holandeses vienen con una filosofía de ‘dominar’ el mar, cosa que han logrado con el mar del norte (…) han elegido una estrategia equivocada que no ataca el problema en su raíz. El océano es enorme y pensar que lo podemos limpiar con estos aparatos es una ilusión”, dice el biólogo marino, Martin Thiel, director del programa “Científicos de la basura”, desarrollado por escolares que investigan la contaminación en el medioambiente.

Thiel es crítico también de la situación en Chile. “En el sur los ríos llevan la basura al mar, esto es muy preocupante y poco conocido. Hace unos años investigamos los ríos con los ‘Científicos de la Basura’ y descubrimos que la gente los utiliza como basureros. Van con sus autos a depositar desechos al mismo lecho del río, y en el invierno, cuando vienen las lluvias, las crecidas del río llevan toda esta basura al mar”, dice.

VÍA/CHILEDESARROLLOSUSTENTABLE

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×