(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() El ejemplo que dejó Douglas Tompkins para el mundo privado en temas de conservación de la naturalezaLa muerte del ecologista Douglas Tompkins realza un modelo de conservación digno de imitar y de mantener en el tiempo, rescatando la importancia del aporte privado para alcanzar el desarrollo sustentable y la consideración del bienestar colectivo en la preservación y el manejo de la naturaleza. Tompkins deja un gran legado a Chile y al planeta, pues tras 20 años dedicados al mundo de los negocios, el empresario estadounidensese instaló en la Patagonia para cumplir un gran objetivo: comprar grandes extensiones de terreno para la creación de parques con el fin de su conservación.
Douglas Tompkins, el empresario y ecologista fallecido el pasado martes 8 de diciembre dejó un gran legado en términos de conservación de la naturaleza. Su obra filantrópica se traduce en 8 mil kilómetros cuadrados de terreno donados a diversos parques. Entre estos últimos destacan los parques nacionales Pumalín, Corcovado y Yendegaia en Chile, además de El Impenetrable, Patagonia y Monte León en Argentina. Además, del proyecto Iberá que espera convertirse en el Parque Nacional más grande de dicho país. A raíz de su muerte la presidenta de la República, Michelle Bachelet, destacó la innovación y generosidad de su quehacer: También se refirió al tema el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien expresó lo siguiente: “Creemos que él materializó un aporte muy sustantivo en concretar proyectos, en impulsar la participación de privados en la preservación y conservación del patrimonio natural. Lo pudo hacer con proyectos muy concretos, como el Parque Yendegaia, el Santuario de la Naturaleza de Pumalín, nos quedamos con lo mejor de él, que es su legado, que es su aporte a la conservación privada en nuestro país”. A pesar de su misión conservacionista, no estuvo exento de polémicas. Durante sus adquisiciones de tierras en Chile y Argentina fue cuestionado por adueñarse de terrenos estatales, ganándose la oposición de los gobiernos desde la década del 90. Hasta que llegó el 2005 y el entonces presidente Ricardo Lagos legitimó el Parque Pumalín (La primera área protegida y privada de gran tamaño en Chile) declarándolo santuario de la naturaleza. Más tarde, con su donación en el gobierno de Sebastián Piñera, se creó el parque Yendegaia. Posteriormente anunció el traspaso al Estado de las tierras de los parques Pumalín, Patagonia y Cabo León. Proceso que aún está vigente. También será recordado por su aporte a la campaña Patagonia Sin Represas y por dar la batalla contra el proyecto HidroAysén en 2006, que logró ser rechazo en 2014. La muerte del activista ambiental, conocido por su gran labor conservacionista en sus proyectos de adquisición y donación de tierras para reservas ecológicas y su ayuda a varias organizaciones ecologistas, caló hondo en diversos sectores. Dio el ejemplo y dejó la puerta abierta para incentivar a que el mundo privado aporte al patrimonio natural. Pues, en América Latina no resulta una práctica habitual como sí lo es en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. |