(icono) No Borrar
COLUMNAS
Imprimir Imprimir

Demanda por Estado: tentación hobbesiana o modernización transformadora

Por: José Joaquín Brunner, Investigador, consultor y académico. Miembro Consejo Consultivo PROhumana.

La cuestión de nuestro tiempo no es cómo implantar un Estado de fuerza —ensayo mil veces fracasado a lo largo de la historia—, sino cómo renovar, reformar y dar paso a un Estado democrático de derecho en condiciones de hacer frente a los “riesgos manufacturados” y, al mismo tiempo, crear un orden basado en las capacidades reflexivas y deliberativas de la sociedad.
La reforma del Estado actualmente en discusión poco tiene que ver con aquella discutida en tiempos del Consenso de Washington. Interpretada en el ámbito de la política (politics) y de las políticas (policies), apuntaba a una disminución del rol gobernante del Estado y a un aumento de los espacios entregados al mercado.
Subyacente a dicho enfoque se erigía la esquemática oposición entre estos dos polos de gobernanza y coordinación de las sociedades y las economías: Estado versus mercado, control y comando versus competencia, iniciativa pública versus emprendimiento privado, regulación versus desregulación, interés general versus intereses particulares, solidaridades colectivas versus fragmentación individual.
Entre ambos polos, el juego era de suma cero. Lo que uno ganaba, el otro debía ceder y perder.
Sobre esa base se levanta el edificio ideológico que contrasta las virtudes y los vicios de uno y otro de estos mecanismos, según si el hablante se sitúa a la izquierda del Estado o a la derecha de los mercados. Se plantea así una guerra fría entre el mundo libre de los mercados y el mundo opresivo del Estado. O bien, miradas las cosas desde el polo del frente, entre egoísmo lucrativo y anárquico de los mercados, y rol benefactor e integrador del Estado. Choque entre mundos simbólicos, entre visiones opuestas, entre constelaciones enemigas de valores.
Todo esto aparece hoy, qué duda cabe, como extremadamente simplista y anacrónico.
De hecho, la cuestión del “tamaño del Estado” se halla, por fin, en retirada, incluso en el terreno de la retórica. Lo mismo que la utopía de una sociedad autogobernada mediante intercambios de mercado, con la mínima presencia de un Estado guardián nocturno.
Un Estado grande, pero ineficiente, pobremente gestionado y capturado por sus propios funcionarios se ha vuelto igualmente indefendible. Lo mismo que mercados libres, pero desregulados, controlados desde adentro por empresas coludidas y que abusan de los consumidores.
En la actualidad, más bien, existe una intensa y difundida demanda por Estado.
No debería sorprender que así sea. Vivimos tiempos en que los riesgos naturales y aquellos —cada vez más numerosos— manufacturados por el hombre y por nuestra civilización capitalista parecen amenazarnos de todos lados.
El calentamiento global, la lluvia ardiente que cae sobre nuestros bosques, la anomia, el nihilismo, la desigualdad, los abusos de poder, la invasión de la intimidad, el crimen en los centros urbanos, la desprotección de los infantes abandonados, la violencia al interior de los hogares, la presión productivista, la velocidad con que giran los signos, la erosión de la intimidad, la inestabilidad económica de los países, los efectos de la globalización sobre las culturas locales, los riesgos ecológicos, geopolíticos, de la salud y tantos otros fenómenos, generan —efectivamente— una necesidad de orden colectivo. De ahí la búsqueda de un centro que compense, equilibre, proteja, resuelva conflictos, cuide las puertas de la ciudad, inspire, arbitre, haga valer el derecho de todos, iguale oportunidades, mitigue los daños, regule, asegure las libertades e impulse condiciones de mayor justicia social.
No son estos, en verdad, tiempos propicios para disminuir, achicar o empequeñecer los mecanismos de orden e integración en la sociedad.
Al contrario, la gente está atemorizada ante el futuro, descontenta con el presente y confundida respecto del pasado. Las élites ya no parecen tener ni las capacidades ni la autoridad que legitimen su rol directivo. Las instancias de representación democrática están puestas en cuestión. Los enunciados de cambio sistémico revolucionario —tras un siglo de inaugurarse el sueño soviético, dos guerras mundiales y múltiples ensayos de acelerar la historia e instalar utopías en la tierra— han quedado sepultados en medio de los escombros del pasado.
Más bien, la tentación que hoy recorre el mundo como un fantasma es la del autoritarismo, el populismo, el nacionalismo, los Estados mafiosos (Putin) o plutocráticos (Trump), militares o religiosos, policiales o disciplinarios, de purificación y limpieza o de paternalismo y caudillismo demagógico.
Todas estas son formas (perversas) de salir al encuentro del “desorden” percibido y de instaurar el orden que se echa de menos; de llenar el vacío, espantar el temor y guarecerse de los riesgos manufacturados y las catástrofes.
Estamos exactamente en el punto arquimédico de Hobbes: “La condición de los hombres es tal que si no existiese el miedo a un poder común que los reprima, desconfiarían los unos de los otros y se temerían mutuamente”. La guerra de todos contra todos de Hobbes es también una situación de miedo de todos frente a todos, de competencia y lucha sin límites, del desenfreno causado por “el incesante deseo de poder”. La igualdad natural entre los hombres —que algunos añoran— es una igualdad negativa, pues significa una capacidad de destrucción mutua. Y significa, además, que el vencedor tampoco tiene cómo garantizar su victoria. Solo el Estado, basado en aquel temor recíproco, puede crear un orden que evite la destrucción mutuamente asegurada y asegure, en vez, un pacto de convivencia en el orden.
Vivimos un momento hobbesiano cuya primera demanda es por seguridad y orden. Donde quiera uno mire se perciben movimientos en esa dirección, cual cambio de marea tras los reclamos por un Estado mínimo que ahora dan paso a la percepción de un aumento generalizado de los riesgos. Es el espíritu del Hobbes conservador que retrata Bobbio: su “ideal por el que lucha es la autoridad, no la libertad. Entre el exceso de libertad y el exceso de autoridad nunca le cupo la menor duda: teme al primero como el peor de los males y se resigna al segundo como al menor […] El Estado civil nace, no para salvaguardar la libertad del individuo, sino para salvaguardar al individuo de la libertad, que lo lleva a la ruina” (Bobbio, 1995, pp. 69-69).

Hay que precaverse y tomar distancia de esa visión de un Estado de seguridad, cualquiera sea la forma que adopte. Especialmente si descansa sobre el temor o el egoísmo de los intereses individuales. Sea grande o pequeño, eficaz o inefectivo, de derecha extrema o extrema izquierda, autoritario o pretendidamente emancipador (como fue el de 1917), caudillesco o burocrático, por su propia naturaleza un Estado nacido del miedo es contrario a la razón democrática y crea un orden inevitablemente opresivo.
Desde antiguo en la historia de los pueblos, quienes desean imponer un orden por la fuerza y dictar el destino de la masa, cultivan el temor y fomentan la sospecha, la desconfianza y el resentimiento. Levantan muros y desprestigian la política. Inventan enemigos y los someten a la Inquisición.
La cuestión de nuestro tiempo no es cómo implantar un Estado de fuerza —ensayo mil veces fracasado a lo largo de la historia—, sino cómo renovar, reformar y dar paso a un Estado democrático de derecho en condiciones de hacer frente a los “riesgos manufacturados” y, al mismo tiempo, crear un orden basado en las capacidades reflexivas y deliberativas de la sociedad.
En el caso chileno, esto supone superar varios déficits que aquejan al Estado, en particular en el plano de la organización del gobierno, la creación de un servicio civil permanente, el diseño y la implementación de políticas sociales, la accountability y evaluación de sus actuaciones, la efectividad de las instituciones, y los esquemas de colaboración con la sociedad civil y el sector privado.

Esta aproximación a la reforma del Estado se halla distante, pues, de la polémica sobre su “tamaño”. Igualmente, se aleja de la tentación de pensar al Estado únicamente en términos hobbesianos de orden y seguridad. Al contrario, nos pone frente a una perspectiva amplia y, por ende, compleja de modernización del Estado, como anticipamos la semana pasada. Nos obliga a pensar en una serie de imprescindibles transformaciones de la actual organización y funciones del Estado, de envergadura y no meros retoques, que abordaremos próximamente.

VÍA/ELLIBERO

 

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×