(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() COP21: La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático comienza en medio de una oleada mundial de acciónLas naciones del mundo se reúnen a partir de este en París para alcanzar un nuevo acuerdo global sobre el cambio climático, conocedoras de que ya ha habido una respuesta nacional casi universal, con planes de acción climática para lograr retos a largo plazo. De forma previa a la Conferencia COP21, más de 180 países que en conjunto cubren casi el 95% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han entregado sus planes nacionales de acción climática a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Otra señal sin precedentes de la voluntad política mundial para alcanzar un acuerdo, es la visita de 150 Jefes de Estado y Gobierno a París para dar su apoyo público el lunes, el mayor grupo de líderes que jamás ha asistido a un evento de la ONU en un solo día. Los planes nacionales y la llegada de los líderes también reflejan la creciente confianza de los gobiernos en la respuesta mundial de decenas de miles de empresas en el mundo, inversores y miles de alcaldes y gobiernos regionales que han anunciado su compromiso en la transformación económica y social esencial para avanzar en un camino hacia un futuro bajo en emisiones de carbono, crecimiento y desarrollo sostenible. Esta enorme y satisfactoria recopilación de respuestas mundiales de todos los niveles de gobiernos, empresas e inversores hará posible que el mundo pueda lograr el objetivo de que el aumento de la temperatura de este siglo permanezca por debajo de los 2 grados centígrados, la línea de defensa acordada internacionalmente contra los peores impactos del cambio climático. El trabajo central de los gobiernos es capturar el impulso abrumador en el acuerdo internacional que contribuye a una ambición mayor con el tiempo y anima a los países a cooperar en sus propios intereses nacionales para hacer una transición más rápida hacia un futuro bajo en carbono que mantendrá al mundo por debajo de los 2 grados centígrados. Rol de Chile en la COP21 Respecto del rol que cumplirá Chile en la cumbre que se extenderá hasta el 11 de diciembre en París, y a la que asiste la Presidenta Michelle Bachelet junto con el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, éste afirmó que “como país estamos siendo tremendamente activos en la implementación de políticas para la adaptación al cambio climático” “Esto lo hemos hecho —agregó— en conjunto con países latinoamericanos, y esperamos que esta cumbre climática sea un punto de inflexión, donde todos los países puedan comprometer metas de reducción independiente de su tamaño, independiente de su PIB, porque es un tema que nos convoca a todos los países. Estamos llegando a niveles inviables de gases de efecto invernadero en el planeta”. Junto con ello, explicó que “Chile, junto a países como México, Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica, componemos una alianza que se llama AILAC y que hemos llevado posiciones comunes: Estamos abogando desde ya, los equipos negociadores ya están en París, para entre otras cosas tener un Fondo Verde disponible para mitigación y adaptación, y obviamente también impulsando el carácter vinculante de este acuerdo”. El ministro Badenier afirmó que el gran cambio que se ve hoy, frente a otras cumbres climáticas, es que los grandes países, entre ellos Estados Unidos y China, si han comprometido metas de reducción de gases de efecto invernadero. “No obstante, aún son insuficientes. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático estima que con las contribuciones ya presentadas podrían aumentar la temperatura del orden de los 2,7°C, y lo que nos plantea la comunidad científica es que el planeta no debería aumentar más de 2°C su temperatura promedio anual. Por lo tanto, aún quedan contribuciones más ambiciosas que dar por parte de los grandes países más emisores”, afirmó el titular del Medio Ambiente. En este escenario, respecto de los compromisos de mitigación que presentarán las naciones afirmó que “hay países que lo harán por convicción, hay otros que lo van a hacer con resignación, y algunos lo van a tener que hacer por obligación, porque el problema es de tal gravedad que nosotros aspiramos a que se genere un nuevo orden mundial a partir de diciembre de este año”. País vulnerable Hoy Chile emite el 0,26% de los Gases de Efecto Invernadero a nivel mundial. Si bien su aporte a las emisiones globales es poco significativo, el país es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, principalmente por factores como el bajo nivel de las costas a lo largo de su territorio, el régimen nivel y glacial de sus ríos, los tipos de bosques que posee y reforesta, y porque sus océanos y pesca constituyen un recurso clave para Chile, entre otros aspectos. Esta vulnerabilidad al cambio climático se traduce en que las pérdidas económicas, sociales y ambientales que sufra ante la falta de acción podrían ser significativas. Por ello es que Chile ha tenido una postura activa y proactiva para asumir compromisos voluntarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como en las negociaciones internacionales en este ámbito. La contribución de Chile también comprende el trabajo en planes de adaptación al cambio climático e implementar, en los próximos años, el diseño de estrategias de fortalecimiento de capacidades en el país, de tecnología para el cambio climático y de financiamiento climático. |