(icono) No Borrar
OPINIóN |
Columna: ¿Se debate en Chile? |
|
Conoce la última columna publicada por la Presidenta Ejecutiva de PROhumana, Soledad Teixidó, en el diario La Tercera en la que trata la falta de discusión y debate serio e informado en nuestro país: A raíz de diversos hechos que han ocurrido en nuestro país, los chilenos y chilenas han redimido su derecho de ciudadanos de dar a conocer su opinión sobre aquellos temas trascendentales que les competen como parte fundamental de la sociedad. Es un hecho. Hoy presenciamos una gran ola de ciudadanos con opinión, que buscan expresarse y lograr, a través de ese acto, entregar un punto de vista sobre las temáticas que hoy en día están generando la construcción del futuro de Chile.
No obstante, es relevante destacar que en algunos casos esa opinión es construida desde la emocionalidad, lo cual no permite que los argumentos sean fundamentados desde un razonamiento lógico, generando así un diálogo entre las diversas partes que carece en ocasiones de consistencia y está nublado por lo que se cree correcto, más que lo que es adecuado. La pregunta que asalta entonces, de qué manera se puede dejar ese lugar y generar una masa crítica que –a través de su acto ciudadano- pueda tener injerencia real en la construcción y debate informado en nuestro país. Es aquí donde la información cumple un rol trascendental, ya que el informar a los ciudadanos y el informarse de manera responsable sobre las diversas aristas que tiene un hecho genera un ambiente adecuado para desarrollar diálogos consistentes y constructivos. El derecho a exigir ser escuchado, es igualmente importante que el deber de informarse integralmente sobre lo que cual se está opinando, como por supuesto el informar a la ciudadanía. Sin embargo, no sólo basta con informarse, escuchar, ser escuchado y opinar, sino que el integrar todo aquello a través de un proceso crítico permite que finalmente se generen espacios de interrelación constructivos y desarrolladores de cambio, es decir, dan cabida al debate. No cabe duda que como sociedad hace falta darle un mayor valor al acto de debatir. Por alguna razón hay una ausencia de éste que no permite que los argumentos se crucen y generen desde ahí una conversación consistente e integradora. Tal vez, la misma falta de información ha hecho que el debatir no tenga lugar en nuestra construcción de sociedad. Las temáticas trascendentales para una comunidad, que en otros lugares del mundo se están debatiendo constantemente, aquí sólo se exponen y no generan argumentos a través del proceso de escuchar al otro, exponer los puntos de vista y construir desde ahí una decisión que incluya integralmente las diversas aristas sobre un mismo tema. Por último, creemos que con las encuestas ciudadanas que PROhumana realiza sobre la percepción que los chilenos tienen de la responsabilidad social ciudadana y empresaria a nivel nacional –y que este 2011 lanzará por cuarta vez-, se logra entregar ese marco de información verificable que colabora a que los ciudadanos puedan tomar una posición informada sobre temas sustanciales. En síntesis, se hace necesario promover una sociedad con opinión que incluya a todos y que tome la visión integral de la opinión ciudadana, la cual es generada a través de la exposición de argumentos y del debate de éstos mismos por diversos actores de la sociedad, y no tan sólo la de un interlocutor que da a conocer su opinión sin considerar otras, algo que presenciamos continuamente en nuestro país. Lee aquí esta y otras columnas de Soledad en La Tercera. |
Agregar un comentario