(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() Claves para generar felicidad en el trabajoUn buen clima laboral lleva a un mayor compromiso con la institución, aumentando los niveles de productividad. La felicidad ya no se trata sólo de iniciativas favorables para los empleados, sino que se ha convertido en un muy buen negocio para las organizaciones, sobre todo considerando que muchas veces se traducen en resultados financieros positivos. Flexibilidad, flexibilidad, flexibilidad Para las nuevas generaciones, los horarios rígidos parecen de otros tiempos. La idea de trabajar por proyectos o metas es una idea que los cautiva mucho más. Sobre todo considerando que esto les permite armar su agenda sin perderse actividades que les importan como jugar tenis o ir a una clase de pintura. “Mostrar flexibilidad de parte de la empresa da la confianza de trabajar por objetivos y que cada uno administre sus tiempos, para lo cual se hace indispensable seleccionar a las personas que realmente se puedan ajustar a este modelo de trabajo”. Sin embargo, los millennials no son los únicos que lo agradecen. Aquellos funcionarios que tienen familias o están ligados al cuidado de alguien, también suelen ver con buenos ojos los trabajos donde se les ofrece flexibilidad laboral. “Hoy en día las personas no se fijan sólo en la remuneración. El lugar y el ambiente de trabajo son clave. Ya no se busca un “jefe”, sino que se buscan “gefe” (gestores de felicidad). Personas que den en los motores de motivación: balance vida y trabajo, inclusión de la familia y en el trabajo, acceso a la información estratégica y reconocimiento, entre otros”, afirma Alejandra Cruzat, manager de recursos humanos de Michael Page. Reconocimiento salarial a los funcionarios A pesar de que cada vez pesa más el clima laboral a la hora de mantenerse en un empleo, sobre todo para quienes buscan estar en espacios donde forjar lazos y que la convivencia sea positiva, el factor monetario sigue siendo uno de los principales impedimentos a la hora de retener talentos. “La renta mensual no es un motivador para levantarse en el día a día, pero sin duda que marcará la diferencia si estás trabajando en una compañía que está bien pagada (que está con buenos rangos salariales o de renta) a otra que no, y sentir que a través de esto, y otros factores, valoran tu aporte en la organización, sin llegar a ser indispensables”, señala Lambert. Sin embargo, el sueldo hoy no es el elemento de mayor motivación para un empleado. Si es bueno, tendrá mayores posibilidades de encontrar una nueva empresa que le brinde más beneficios y le aporte la posibilidad de crecer como profesional. El enfoque debe estar en dar mayores motivaciones a sus empleados a largo plazo. Los expertos consultados señalan que se trata de una remuneración emocional, en donde las dinámicas laborales se combinen perfectamente con su tiempo libre así como las relaciones familiares y sociales. Que se sienta cómodo y seguro de su lugar de trabajo. Otorgar beneficios a los trabajadores Tomando en cuenta una investigación del Wall Street Journal y el iOpener Institute for People and Performance, los trabajadores que disfrutan sus trabajos alcanzan sus metas con un 31% más de eficiencia y un 36% más de motivación que aquellos a los que les desagrada su empleo. En base a los intereses de las distintas personas que conforman una empresa, es una buena estrategia otorgar beneficios que sean atractivos y que marquen la diferencia. Sobre todo para la generación baby boomer, no sólo se trata de salario, sino también de aspectos que puedan sean cuantificables, si es que alguien hace el ejercicio de sumar cuanto más está recibiendo. “Algunos ejemplos que muchas empresas otorgan: seguros complementarios de salud y de vida, bonos de movilización, descuentos en gimnasio o tickets de almuerzo. También dentro de los beneficios, incluiría las capacitaciones, la empresa también puede beneficiarse de tener profesionales más especializados. Y finalmente otros beneficios más intangibles como día libre para el cumpleaños, salir más temprano los viernes, dice Lambert. Según Badilla “es clave un equilibrio entre la vida personal y laboral. La dimensión intrínseca del trabajo es lo que mueve a las personas, es el motor de la felicidad”. Comunicación con el equipo, la base del diálogo sincero Conocerse y comunicarse entre todos es parte importante del bienestar y el sentirse a gusto en un trabajo. “Bajar la información es relevante porque en ocasiones hay cierta incertidumbre, sobre todo cuando se dan cambios y esto genera inseguridad y especulación en las personas. Hablar con los empleados es clave, entregar información contingente de la empresa, claridad en las funciones de cada uno, las estrategias de la compañía o los cambios que puedan generarse”, dice Carolina Lambert Olea, team leader de Accountancy & Finance de Hays. De acuerdo a la experta, cuando hay un equipo que carece de comunicación, tenderá a haber tensiones, incomodidad, malestar, susceptibilidades e incluso discriminación, mermando el alcance de los objetivos de la compañía. En tanto, trabajar en favor del diálogo aumentará la productividad del equipo, ya que sus miembros serán más proclives a solicitar y dar ayuda, mejorando de esta forma la labor en conjunto y su nivel de autocrítica, reconociendo fortalezas y virtudes. De acuerdo a Víctor Hugo, career partners de People & Partners, la forma de tratar la comunicación al interior de las organizaciones debe ser clara, adecuada, oportuna y siempre confiable. Fórmulas para romper la rutina laboral Las largas jornadas laborales, entre otras cosas han generado que los empleados posean a simple vista una mala calidad laboral, aumentando el popular estrés laboral. Hoy existen diversas alternativas para mejorar esta situación, las cuales arrojan bastantes beneficios a las empresas, mejorando la productividad y calidad en el trabajo de sus colaboradores. “Buscar instancias de esparcimiento que rompan de la rutina y sorprendan gratamente a las personas donde se abran espacios distintos para compartir y se generen lazos diferentes. Incluso en horarios de oficina ir a almorzar, masajes exprés, ejercicios ocupacionales, son parte de las prácticas que hoy se realizan”, señalan desde Hays. Cuando los jefes se dan cuentan de que sus trabajadores andan cansados, la productividad no es la misma o bien, la personalidad de sus empleados varía, los encargados deben asumir la situación y por qué no, incorporar estas nuevas terapias. Entrevistados señalan que para que estas instancias tengan un mejor efecto, sería ideal implementar un test que dé cuenta del nivel real de estrés que posee cada empleado. Los resultados permiten que se evalúe de forma diferenciada con cada uno de los rangos y así aplicar técnicas de relajación específicas según cada caso. Celebrar y compartir los éxitos del equipo En el trabajo no todo tiene que ser sinónimo de sacrificio y esfuerzo. Cuando un equipo ha llegado a las metas esperadas de la empresa también es necesario destacarlo. Además hacer partícipe a las personas de los triunfos de las organizaciones sólo redundará en mayor compromiso con la institución. Y compromiso sumado a clima laboral favorable sólo es sinónimo de mejores resultados a niveles productivos. “Festejar los logros de las personas siempre es gratificante y además compartirlo genera un especial reconocimiento. Promover cuando es apropiado es una forma de reconocer y premiar los logros y los esfuerzos del equipo, lo cual también genera mucho bienestar y satisfacción” dicen desde Hays. Una de las consecuencias favorables de celebrar y compartir el éxito es que une al equipo en torno a un clima común positivo. El logro de resultados tras el trabajo en equipo ayuda a la cohesión del mismo y mejora la relación entre sus miembros y da más dinamismo a las relaciones. Además, celebrar te permite poner más foco y más importancia en el éxito que en el fracaso. Permite cambiar hábitos de pensamiento y permite que el lenguaje sea mucho más constructivo y optimista. Valorar y considerar las ideas nuevas de las personas Las pymes en Latinoamérica representan el 70% del empleo y el 35% del PIB . En ese segmento se concibe un hábitat natural para la innovación. Si bien sufren de escasez de recursos, esto las hace más eficientes en su asignación y son más ágiles en las decisiones. Justamente muchas grandes empresas deben tomar su ejemplo. “Dar espacios de creatividad para la gente siempre es muy valorado, esto hace sentirse parte de la organización y sentir que somos una contribución. Demostrar confianza en los trabajadores e implicarlos en las decisiones sin duda que genera bienestar en el trabajo y una sensación de pertenencia con la empresa. Dejarlos crear, que no tengan miedo de proponer, sean o no puestas en práctica las ideas, pero estos espacios dan confianza”, expresa Lambert. En ese contexto, desde People & Partners enfatizan en la importancia de dar valor a que las personas desarrollen sus ideas al interior de la compañía. Tal como Google permite a sus funcionarios destinar el 20% de su tiempo a proyectos en difererentes áreas, en los últimos años hasurgido una ola de intraemprendimiento, donde las compañías permiten intraemprender, además de generar un valor agregado en la compañía, se valorando la iniciativa de los funcionarios. |