(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

¿Ciencia sólo para hombres? Investigación muestra estereotipos de género en TV y cine

Según una investigación del Instituto Geena Davis, el 63 por ciento de los roles científicos en la pantalla son para hombres. Esto entrega un mensaje equivocado de que la ciencia es una actividad masculina y perpetúa los estereotipos de género. Hay esperanzas: aunque el cine sigue quedándose atrás, la TV da más roles a la mujer, especialmente en temas médicos.

En Estados Unidos, aunque los egresados universitarios están prácticamente equiparados entre géneros, solo la cuarta parte de los graduados en carreras del área de ciencia y tecnología son mujeres. Pese a que en la primera infancia niños y niñas por igual demuestran interés por estas materias, luego reciben distinta estimulación, lo que incluye a la manera en la que los medios de comunicación representan los roles de género en estas actividades. De esto se trata el último estudio publicado por el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, “Portray Her: Representation of Women STEM Characters in Media” (Retrátala: Representación mediática de personajes femeninos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que analizó películas y programas de televisión exhibidos durante 10 años, para ver cómo se muestra la participación femenina en profesiones científicas. También se realizaron encuestas a 915 niñas y jóvenes en tres etapas (enseñanza primaria, media y universitaria) para detectar su interés en estas carreras.

La investigación consideró 100 programas de televisión abierta y de pago y las 100 películas más vistas cada año entre 2007 y 2017, registrando un total de 1.007 personajes en carreras científicas. El estudio consignó que en las películas y series, el 63 por ciento de estos roles eran hombres y un 37 por ciento, mujeres, con lo que se da un mensaje de que son actividades predominantemente masculinas. Desde Los Angeles, la directora asociada de Investigación del Instituto Geena Davis, Soraya Giaccardi, puntualiza: “vemos muchas más historias STEM (abreviatura en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en televisión que en el cine, sobre todo con la popularidad de las series médicas. Esto ha permitido que las mujeres tengan más oportunidades de interpretar a científicas y es más difícil caer en estereotipos cuando tienes más personajes femeninos”.

Prejuicios

El estudio describe que los profesionales STEM, por lo general, no son protagonistas en la pantalla, salvo en dramas médicos o policiales tipo “CSI”. Las mujeres, además de estar subrepresentadas, se desempeñan principalmente en salud y no se les muestra en áreas como ingeniería o computación. Excepciones a esta regla han sido “CSI: Cyber” (2015-16), donde la actriz Rosanna Arquette interpretaba a una psicóloga que dirigía una unidad de ciberdelito, o el personaje “Felicity Smoak”, de la serie “Arrow” (2012-), una genio computacional que era la principal ayudante del superhéroe. También la película “Figuras ocultas” (2016), sobre tres matemáticas afroamericanas que en los años 60 colaboraron con la NASA.

Un aspecto positivo consignado por el estudio es que, aunque sean escasos, los personajes femeninos resultan igualmente capaces que sus colegas varones.

La brecha entre géneros que se muestra en los medios proviene de estereotipos culturales que se arrastran hace décadas. En 1983, el académico australiano David Wade Chambers realizó el experimento “Dibuja un científico” (conocido por la sigla en inglés DAST), que se aplicó a cinco mil niños de tres países. Además de presentar elementos comunes como el uso de lentes, delantal e instrumentos de laboratorio (tomados de clásicos de la literatura), solo 28 dibujos eran de una mujer científica, y los habían dibujado niñas.

En 1999, la socióloga de la Universidad de Illinois Lori Kendall, en su artículo “Nerd nation” describía el estereotipo consagrado por la cultura popular de los años 80, según el cual, el aficionado a la ciencia era un hombre blanco, solitario y torpe, de vestir desaliñado y con anteojos, además de experto en computación: nacía así el nerd , versión moderna del científico loco. Este personaje, además de no ser atractivo para las mujeres, contribuía a alejarlas de la ciencia, percibida como una actividad masculina. Además, a este científico no se le asocia con tener hijos o con una visión altruista del trabajo, y como señala Soraya Giaccardi, “detectamos que las niñas se interesan en las carreras STEM en la medida que sean compatibles con formar una familia y ayudar a los demás. No les atraen si las perciben como un trabajo aislado ni si creen que las mujeres enfrentan sexismo en estas profesiones”.

Discriminación

La directora de Investigación del Instituto Geena Davis alude a un informe de 2018 del Centro de Investigación Pew ( think tank de Washington), citado en “Portray Her…”, según el cual el 50 por ciento de las profesionales del área científica han sido discriminadas por su género, y un 36 por ciento han sufrido acoso sexual. En Estados Unidos hay 6,7 millones de hombres que siguieron carreras STEM, mientras que las mujeres llegan a 2,5 millones. De ellas, solo el 26 por ciento trabaja en su especialidad.

El estudio consigna que en la infancia ambos géneros demuestran interés por la ciencia, pero mientras los varones se interesan en actividades con herramientas, las niñas prefieren las plantas. Transcurrida la enseñanza primaria, ya se ha generado una brecha entre géneros, que se incrementa en la preadolescencia. Al respecto, Verónica Arreola, directora del programa de Mujeres en Ciencia e Ingeniería de la Universidad de Illinois, en Chicago, considera que esto se explica por la socialización de género: “a los niños se les cría orientándolos hacia las carreras científicas con el tipo de juguetes que reciben (distintos a los de las niñas); a menudo se habla de que estas profesiones son rudas o ‘solo para los más inteligentes’. También los profesores tienden a guiar a las niñas a alejarse de estas actividades, mientras que a los varones no se les debilita su confianza”, acota.

Soraya Giaccardi agrega que hay gran cantidad de evidencia de que los estereotipos de género son aún muy comunes en nuestro mundo moderno: “todavía es típico que las mujeres sean vistas como las ayudantes o cuidadoras, mientras que los hombres son más percibidos como poderosos y líderes. Tenemos que mantenernos conscientes de cómo estos estereotipos impactan nuestras vidas y nuestra cultura, mientras que también celebramos los progresos que hemos logrado”. Verónica Arreola puntualiza que la mejor prueba de la vigencia de estos estereotipos es que “la gran mayoría de profesionales en enfermería y pedagogía todavía son mujeres”.

Pantalla

Un 82,7 por ciento de las encuestadas en “Portray Her…” manifestó que era importante para ellas ver en pantalla a personajes femeninos en profesiones STEM. La mayoría de las figuras consideradas inspiradoras se relacionan con la medicina. Entre las favoritas están “April Sexton” (Yaya DaCosta), enfermera de urgencias de “Chicago Med”, con 79 por ciento de menciones; la doctora “Temperance Brennan” (Emily Deschanel), antropóloga forense de “Bones” (77,7%); “Meredith Grey” (Ellen Pompeo), cirujana protagonista de “Grey’s Anatomy” (76,7%); “Alexx Woods” (Khandi Alexander), médica forense de “CSI: Miami” (73%); la agente “Dana Scully” (Gillian Anderson) de “Archivos Secretos X” (68,7%), y “Amy Farrah Fowler”(Mayim Bialik), neurobióloga de “The Bing Bang Theory” (64,1%).

“Estas imágenes ayudan a cambiar las normas culturales y les permiten a las niñas imaginar nuevas posibilidades”, comenta la directora de Investigación del Instituto Geena Davis. Sobre encontrar en los medios personajes que sirvan de ejemplos, añade: “puede ser especialmente importante cuando las niñas carecen de apoyo, estimulación o modelos a seguir en la vida real”.

El estudio concluye que si bien la baja presencia de personajes femeninos científicos en la televisión y el cine aún refuerza el estereotipo de que las carreras STEM son masculinas, las mujeres profesionales resuelven problemas y ocupan posiciones de liderazgo. Además que estos trabajos se muestran compatibles con tener una familia y se realizan en equipo. Se considera que aún es necesario mostrar más presencia de mujeres (además de diversidad étnica) en estas actividades en los medios, así como también que los padres y educadores cultiven en las niñas desde edad temprana el interés por la ciencia.

La directora del programa de Mujeres en Ciencia e Ingeniería de la Universidad de Illinois opina que para empezar a despertar el interés de las niñas por los temas científicos “es útil revelar la ciencia que ya está presente en lo que ellas hacen o les interesa. Empecemos por donde las niñas están. Mostrémosles cómo la inteligencia artificial funciona para mejorar la atención al cliente. Hablémosles de la ciencia que hay detrás de nuestras aplicaciones favoritas. No puedes pensar en hablar de robótica o computación con alguien que no tenga ya un interés en ello -acota.

Soraya Giaccardi concluye que la ciencia y tecnología no es el único campo en que vemos una brecha entre géneros. De hecho, las mujeres están subrepresentadas en posiciones de poder y liderazgo en muchas profesiones, incluyendo la política y los negocios. Incluso dentro de las carreras STEM, vemos que la representación femenina varía: por ejemplo, se ven más mujeres en ciencias biológicas que en ingeniería y computación. Concuerda Verónica Arreola: “en muchos países, la ciencia y las matemáticas son áreas donde los hombres triunfan, y ser la única chica en un club de robótica o en un curso de ingeniería pueden enviar una señal de que estos no son campos para las mujeres. Pero las mujeres hemos ido dando vuelta las cosas en disciplinas como la biología, por ejemplo, y estamos trabajando para que en las carreras STEM tengamos más alumnas”.

 

El Mercurio, vía Economía y Negocios (EyN)

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×