Noticias Generales

APEC Promoverá responsabilidad social corporativa en Asia-Pacífico

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) acordó hoy promover prácticas de Responsabilidad Social Corporativa sobre una base voluntaria en las operaciones de negocios de todo tamaño.

El punto fue incluido en la Declaración de Lima (pdf, 300kb) emitida por los líderes de las 21 economías integrantes del foro, por iniciativa del presidente de Perú, Alan García Pérez. Los líderes consideraron que, dada las crecientes expectativas entre los consumidores globales, inversores y empresarios por prácticas corporativas responsables y sostenibles, las iniciativas voluntarias en esa dirección serán un importante aspecto de los negocios en el siglo XXI.

Reporte sustentabilidad mina Los Pelambres

En su compromiso por informar el desempeño e impacto económico, social y ambiental a sus grupos de interés, la sociedad en general y, en especial, a las comunidades, entidades publicas y privadas y personas que desenvuelven sus actividades o viven en el área de influencia de las actividades de Mineras Los Pelambres la empresa a desarrollado por segundo año consecutivo su reporte de sustentabilidad.

El informe comprende el desempeño de la empresa durante el año 2007 el cual puedes ver en un interactivo formato haciendo clic AQUÍ

Reducir, reusar, reciclar, recuperar…

Sabías que una gota de agua potable que ahorres por segundo durante un año es suficiente para el consumo diaro de 219 personas..!!! o que reciclando solo 100 kilos de papel puedes salvar al menos 7 arboles…??

Este sábado 22 de noviembre desde las 9:00 a las 13:00 hrs en el Parque Alberto Hurtado, Ex Intercomunal La Reina, ubicado en Av. Padre Hurtado 2572, esquina Bilbao se llevará a cabo un gran encuentro familiar en el que el lema es “Reducir, Reusar, Reciclar, Recuperar…”

Estan todos invitamos con su familia a este gran encuentro, donde podran reducir, reusar, reciclar y recuperar botellas de vidrio, papel de diario, latas de bebidas, botellas plásticas, tarros en general, pilas y tetrapack.

Tambien existe un grupo de en facebook al cual podrás suscribirte haciendo clic AQUÍ y estar mas activo e informado.

Energía para la Educación: Teatro infantil a escuelas de Canela

Ante más de quinientos estudiantes de enseñanza básica de la comuna de Canela, Región de Coquimbo, el programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Endesa Chile, Energía para la Educación, presentó ayer la obra de teatro infantil “El gigante egoísta”, adaptación del famoso cuento de Óscar Wilde.

Se realizó una función en el salón comunitario de Canela Alta, donde un entusiasmado público, integrado por autoridades locales, alumnos de primero a octavo básico, profesores y apoderados de las escuelas Canela Alta, Puerto Oscuro, El Totoral y Las Palmas, presenció la representación. En tanto, por la tarde, las comunidades ligadas a las escuelas Canela Baja y del Liceo Polivalente, asistieron al salón cultural de la municipalidad, para compartir el trabajo de los actores, quienes en cincuenta minutos, recrearon el clásico de Wilde.

Así, el programa de RSE de Endesa Chile ha llevado estos eventos culturales a más de dos mil escolares, quienes han presenciado piezas teatrales como “Los Tres Mosqueteros” y “Los Tres Chanchitos”.

Energía para la Educación posee una red de 39 escuelas ubicadas en las localidades vecinas a las instalaciones de Endesa Chile o cercanas a las áreas de proyectos que la compañía busca construir, entre las regiones de Tarapacá y de Los Ríos.

Cabe consignar que este programa comenzó sus operaciones en 2006. Desde ese año, ha colaborado permanentemente en la búsqueda de opciones que redunden en una mejor calidad de la formación escolar de niños y jóvenes. Ello, mediante la entrega de recursos que optimicen la infraestructura de los establecimientos o de equipamiento deportivo o musical y bibliotecas; capacitación a profesores de la Red de Escuela, y apoyo familiar comunitario, a través de los fondos concursables para padres y apoderados.

Actualmente, Energía para la Educación apoya a más de siete mil estudiantes y a más de 400 docentes. Puedes bajar el comunicado de prensa haciendo clic AQUÍ

Fundación YPF: Ampliación del programa de Formación en Oficios

Con el objetivo de contribuir a la formación laboral de las personas, mejorando sus posibilidades de inserción en la industria en general con empleos de calidad, la Fundación YPF está ampliando su programa de Formación en Oficios en las localidades donde opera la compañía. Actualmente se implementa en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, y en 2009 llegará a Neuquén.

La Fundación YPF contó que los cursos de formación en oficios se iniciaron en 2004 en la localidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Y que se organizaron en conjunto con la Refinería de YPF, la Universidad Tecnológica Nacional, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el Colegio Albert Tomas, el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Fundación de los Trabajadores de la Construcción.

“Con más de 2.000 personas capacitadas, los resultados obtenidos son alentadores: el 80 por ciento de los participantes en el último año consiguió un empleo”, dijo la Fundación YPF a Boletín GDFE.

En octubre, con el propósito de seguir contribuyendo al desarrollo de las comunidades donde se encuentra YPF, el programa comenzó a implementarse también en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. “Actualmente se están capacitando 170 personas en Soldadura, Cañería, Montaje y Electricidad industrial”, contó la Fundación. Los cursos los lleva adelante en alianza con el Centro de Capacitación para el Trabajo Nº 6-506 `Dr. Ramón H. Lemos´ y la Municipalidad local.

Además, la Fundación YPF firmó recientemente un convenio con el Gobierno de la provincia de Neuquén, mediante el cual extenderá este programa el próximo año, a Plaza Huincul.

puede obtner mas información haciendo clic AQUÍ

Ricardo Lagos aboga por soluciones creativas y globales

Entrevista a Ricardo Lagos, Ex Presidente de la República y Enviado Especial para el Cambio Climático de la ONU.

“Lo peor que podría ocurrir es que las reglas las pongan algunos y las acatemos otros; dividir el mundo entre globalizadores, que ponen reglas, y globalizados, que las aceptemos”.

Si bien se mantuvo bastante alejado de los medios de comunicación, las cámaras y las luces por largo tiempo, el ex presidente de la República, Ricardo lagos, ha comenzado a volver a la palestra en el último tiempo, pero sobre todo, para hablar sobre los temas que lo convocan ahora, como enviado especial para el cambio climático de las Naciones unidas.

La designación de lagos, que se produjo en mayo del año pasado y que fue criticada por algunos ecologistas en Chile, tiene evidente relevancia: El ex mandatario, representando a la ONU, ha participado en grupos de alto nivel internacional para alcanzar acuerdos globales sobre el clima y el calentamiento del planeta.

Según los portavoces de las Naciones unidas, la designación de Ricardo lagos Escobar se debió fundamentalmente a sus méritos como creador de la fundación Democracia y Desarrollo, dedicada a promover el crecimiento económico sustentable, la justicia social y la profundización de las libertades dentro del régimen democrático.

Desde abril de 2006, el líder político es, además, presidente del Club de Madrid, donde trabaja para aumentar el grado de implicancia de este organismo en materia de medio ambiente. Así, lagos, ha cumplido su tarea al lado del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en sus consultas con gobiernos y otras organizaciones para determinar la forma de avanzar en las negociaciones mundiales sobre la crisis climática.
En ese marco, ha recalcado, desde el comienzo de su labor, que en el contexto mundial es de vital importancia que todos los países se involucren y se comprometan en la solución del problema del calentamiento global, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades y con su nivel de desarrollo.

‘Lo Verde’ como parámetro de eficiencia y equidad

¿Cómo ve este nuevo movimiento que tiene que ver con los Negocios Verdes, teniendo en cuenta la experiencia que usted ha tenido a nivel nacional e internacional?

Yo creo que se está entrando en una era distinta. En el pasado, lo importante era cómo se lograba un mayor desarrollo entendido sólo desde el punto de vista económico. Ahora, creo que el gran tema que surge es cómo se mantiene un nivel de desarrollo personal, colectivo, empresarial o nacional en forma simultánea con el cui-dado de los recursos de la naturaleza. En consecuencia, ecología y economía, deben ir vinculadas a un tercer elemento, que es la equidad, cómo se logra que el cuidado de los recursos naturales y el crecimiento sean suficientemente equitativos respecto del ser humano, que en definitiva es el objeto de todos nuestros desvelos.

¿Y en nuestro país ve viable este movimiento?, ¿Se dan las condiciones, hablando primero desde el mundo privado?

Yo creo que el mundo privado se da cuenta de que “lo verde” pasa a ser un elemento crecientemente importante para medir la eficiencia en su actividad. Creo que, como todos los cambios de época, requiere de un proceso. Por eso, el tema del cuidado de nuestros recursos naturales va a estar y va a cruzar toda la actividad del ser humano.

¿Usted cree que el mundo político está preparado para hacer alianzas en este sentido con el mundo privado y gubernamental, en esta nueva mirada de hacer negocios?

Creo que sí. Así como fuimos capaces de avanzar en la cooperación público-privado en el ámbito económico, se puede ahora incorporar esta modalidad en esta nueva mirada, y aquí creo que hay algo muy importante: Debemos ser capaces, por ejemplo, de avanzar en el tema de las energías renovables, uno de los temas más cruciales que enfrenta Chile para su desarrollo energético.

Necesitamos tener mayor imaginación en las peleas que nos proponemos. Hoy día es un lugar común hablar de entendimiento público-privado, teniendo como ejemplo el sistema de concesiones de obras públicas, pero 15 años atrás ese concepto no existía.

Usted dio un discurso en la Universidad Austral donde decía que ”las naciones que se proponen permanentemente nuevos sueños, nuevas ideas para construir su historia, logran hacer realidad las aspiraciones más profundas de su gente…”

Claro, pero eso lo hacen sobre la base de un gran grado de consenso. Yo creo que Chile está maduro para avanzar en eso. El problema es que a ratos el trabajo político aparece tan consumido por la coyuntura, que termina concentrándose en temas que sólo le interesan a los que están en esa actividad. En ese momento se pierde el hilo conductor en algo que, por definición, es una actividad ciudadana que debe llegar a todos.

Muchos gobiernos europeos como los ingleses, belgas y holandeses han sido ágiles para establecer políticas de responsabilidad social y ahora en torno a los temas verdes. ¿Por qué cree usted que hemos sido más lentos para poder avanzar?

yo creo que para avanzar en esto deberíamos poder socializar más los desafíos que tenemos como país, decir: ‘apreciemos dónde estamos, pero analicemos cómo somos capaces de abordar nuevas tareas, nuevos desafíos’. Debemos introducir en nuestras reflexiones cotidianas el elemento verde, de manera tal de no destruir lo que hemos recibido de nuestros padres y dejárselo en similares condiciones a nuestros hijos. Eso, creo, requiere más educación.

Pero en ese sentido ¿Cómo lograr que los líderes del mundo político y del mundo privado avancen también en esto?

Tienen que predicar con el ejemplo.

El gran salto energético

¿Por qué cree usted que en Chile nos hemos demorado en reaccionar en el tema de la eficiencia energética?, ¿Por qué nos costó partir en esto también?

Yo creo que le costó no sólo a Chile, sino a todo el mundo. Primero, porque teníamos fuentes energéticas relativamente abundantes, además, todo el engranaje del desarrollo capitalista después de la revolución industrial se basó en que los combustibles fósiles eran baratos: primero el carbón, después el petróleo. Lo mismo pasa con un país como Chile, que tiene un 75% de energía eléctrica producida por el agua, que es energía limpia y al mismo tiempo barata. Ahora, claro, cuando empezó la sequía y el cambio climático, se planteó importar gas de argentina y después éste ha disminuido fuertemente. por otro lado, si el barril de petróleo que costaba 10 ó 20 dólares, pasa a costar más de 100, se conforma un cuadro energético infinitamente más complejo.

Yo soy bastante optimista en todo caso. El año próximo el gas vendrá de otros países a través de la planta de gas natural licuado que se construye en quintero y de otra que está en construcción en el norte, pero además creo que Chile está en condiciones de dar un gran salto hacia el uso de energías renovables no convencionales, sea por el viento, sea por el sol. Nuestro desierto en el norte es de las regiones del mundo mejor preparadas para recibir los rayos del sol y capturarlos. Cinco mil hectáreas en el desierto podrían producir tres mil megas, es decir, más o menos lo que generaría el proyecto de Aysén.

No es menor…

Es un poco más caro.

¿Pero en el tiempo es más barato?

Claro, eso es así. Y hacer eso para Chile, permitiría ponernos en la vitrina del mundo mostrando que ésta es la forma sensata de enfrentar el tema energético en el siglo XXI.

¿Y cómo ha sido su experiencia como enviado de la ONU sobre cambio climático?, ¿Cómo ve el futuro en esto teniendo en cuenta las posturas de Estados Unidos y China?

El año pasado Estados unidos no estaba de acuerdo en discutir del tema dentro de las Naciones unidas y cuestionaba la validez científica que este cambio era producido por el ser humano a partir de la Revolución Industrial. Hoy día esos dos temas están zanjados: El cambio climático es consecuencia de las acciones del ser humano y debe discutirse en la ONU.

En Bali, el año pasado, donde nos tocó participar, se tomó el acuerdo de, hacia el año 2050, reducir las emisiones en al menos un 50% respecto del año ’90. Ése es un tremendo acuerdo que hay que ver cómo se cumple.

Ahora sabemos que lo primero es ser energéticamente más eficientes, ahorrar energía, así como avanzar hacia fuentes menos contaminantes, en transporte, a nivel agrícola e industrial y disminuir la deforestación, responsable del 20% de las emisiones anuales.

Hemos avanzado y hoy estamos en pleno debate en cuatro grandes temas: Cómo disminuimos las emisiones, cómo nos vamos a adaptar al calentamiento de la tierra, que va a producir un daño; cómo somos capaces de hacer transferencias tecnológicas para que los avances no sean tan caros en este ámbito, y por último, las transferencias financieras que van a incluir los mecanismos de producción limpia.
Algunos agregan también la necesidad de disminuir el ritmo de la deforestación.

¿Qué sugerencias haría para que en Chile avancemos en este Movimiento Verde?

Creo que lo principal es la creatividad, tal como lo decían los amigos chinos: ‘que florezcan mil flores’. Y a lo mejor, si van a florecer tantas flores por qué no pensamos en iniciativas que premien aquéllas que lo hagan de manera más hermosa. Debemos pensar cómo fomentar iniciativas, y creo que un entendimiento público-privado permitirá avanzar en esa dirección.

Apuntar a soluciones globales

¿Puede profundizar lo que dijo en un discurso: Que en la política internacional, nuestra capacidad de vivir juntos debe ser un eje central en la construcción de una sociedad de garantías? yo diría que como resultado de que este planeta se nos achica, hay un conjunto de temas que debemos resolver a una escala mucho más planetaria. El calentamiento global es un buen ejemplo.

Hay un conjunto de bienes públicos que todos los países quisieran lograr, pero esto implica una acción colectiva, que va más allá de lo que puede hacer cada uno de manera independiente. Eso es parte del fenómeno de la globalización en que estamos insertos y que, como todo fenómeno, requiere de algunas reglas que es necesario definir colectivamente. Lo peor que podría ocurrir es que las reglas las pongan algunos y las acatemos otros, dividir el mundo entre globalizadores, que ponen reglas, y globalizados, que las aceptamos.

El ser humano ha avanzado lo suficiente como para entender que vivir juntos quiere decir que este planeta es el único que tenemos, más vale que lo cuidemos entre todos.

Entrevista publicada en revista PROhumana Número 33, junio 2008.

1 1,005 1,006 1,007 1,008 1,009
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×