(icono) No Borrar
CONOCIMIENTO SUSTENTABLE
Imprimir Imprimir

Aprendiendo a aprender

Nos olvidamos de lo poco natural que es mucha educación formal. “Aprender a aprender” requiere cerrar la brecha entre lo abstracto y lo natural.

Todos nacemos esponja. Desde nuestros primeros momentos de gritos, sueño, comida y desorden, estamos asimilando todo. Aprendemos a reconocer las caras de nuestros padres. Aprendemos a comunicarnos escuchando fonemas y observando señales corporales. Aprendemos a jugar e interactuar con los objetos, descifrando sus extraños misterios. Observamos cómo se comportan nuestros compañeros y formamos un modelo sobre lo que debemos decir, hacer y vestir. Durante gran parte de nuestra vida, estamos genéticamente programados para simplemente aprender, sin ningún esfuerzo real.

Es una necesidad evolutiva que un ser vivo “aprenda”, en algún sentido de la palabra. Todo animal que haya existido alguna vez debe adaptarse a su entorno de alguna manera y desarrollar una mayor competencia para hacerlo. Pero, ¿qué pasa con el aprendizaje en un salón de clases? ¿Qué pasa con el conocimiento y las habilidades que obtenemos de nuestras escuelas, libros de texto y maestros? Después de todo, no existe un imperativo biológico o evolutivo para la educación formal. En resumen, ¿cómo aprendemos a aprender?

Conocimiento de segunda mano
En su famoso artículo pedagógico de 2008, el psicólogo cognitivo David Geary explora precisamente esta cuestión. Geary habla primero de nuestras “habilidades primarias”, que son nuestras habilidades biológicamente preparadas para funcionar como seres humanos, cosas como escuchar, hablar, imitar, reconocimiento facial, resolución de problemas genéricos, etc. Estos pueden considerarse como aprendizaje de “nivel de niños pequeños”.

Pero también desarrollamos lo que él llama “psicología popular, biología popular y física popular”. Estas son las heurísticas básicas que usamos para dar sentido al mundo. Tenemos una idea de lo que otras personas están pensando con la psicología popular. Con la biología popular, clasificamos y categorizamos el mundo natural por su “esencia”. Establecemos leyes básicas de la física como la gravedad con la física popular. Hacemos mucha ciencia antes de saber qué significa “ciencia”.

Entonces, se nos da una educación formal. Las escuelas son donde aprendemos a ser miembros funcionales, productivos y completamente normales de la sociedad. Es donde desarrollamos las habilidades y el conocimiento que nuestra cultura considera necesarios para convertirnos en adultos. De repente se nos dice que no aprendamos de nuestras propias habilidades naturales y experiencia, sino de segunda mano, con lecciones y de libros.

Este aprendizaje “biológicamente secundario” requiere un gran esfuerzo y una atención dirigida y concertada. No solo esto, sino que este aprendizaje ahora tiene lugar en un lugar extraño y abstracto: la escuela. Todo lo aprendido antes de eso había sido mientras interactuaba con nuestra sociedad y los cuidadores. Ahora, es lo que los psicólogos André Tricot y John Sweller llamaron “dominio específico”.

Más curioso y más indiferente
En los años de crecimiento antes de ir a la escuela, un niño está diseñado para aprender en un entorno práctico y social. Lo hacen con una curiosidad que es a la vez entrañable y sorprendente. Pero, la curiosidad natural del niño solo los llevará hasta cierto punto. Mucha gente todavía tiene la imagen ligeramente romántica del “niño como un aprendiz natural”, que se remonta al menos al filósofo del siglo XVIII Jean-Jacques Rousseau. Vemos a los niños explorando, cuestionando, investigando y experimentando, y pensamos: “Serán geniales en la escuela”. Pero a menudo no lo son, al menos no en el mismo grado o forma.

El problema es que las escuelas son lugares artificiales que enseñan cosas artificiales. Como escribe Geary, cuando enseñamos “una variedad de nuevos dominios académicos evolutivos (por ejemplo, matemáticas) y habilidades (por ejemplo, decodificación fonética relacionada con la lectura) no podemos asumir que una curiosidad o motivación inherente para aprender será suficiente”. Correr por el jardín viendo mariposas o preguntarle a tu papá de qué están hechas las nubes es una categoría completamente diferente al aprendizaje “biológicamente secundario” de una escuela. El aprendizaje escolar no solo tiene lugar en un entorno único, sino que también usamos nuestro cerebro de manera diferente. El aprendizaje que ocurre en las escuelas utiliza diferentes vías neurológicas; por ejemplo, depende mucho más de nuestros sistemas de memoria de trabajo.

Hacer que el aprendizaje sea natural
La solución a esto es cerrar la brecha entre nuestros entornos de aprendizaje primario y secundario. Deberíamos tratar de hacer que el aprendizaje sea tan evolutivamente natural o familiar como podamos. Solo podemos hacer esto de dos maneras: o hacemos que el primario sea más secundario, o hacemos que el secundario sea más primario.

Para el primero, un niño (o cualquier alumno) debe desaprender o al menos inhibir esas tendencias de conocimiento “populares” que todos tenemos. A medida que los temas que aprendemos se abstraen más de nuestros encuentros con el mundo cotidiano, surge un conflicto entre nuestros “sistemas populares” y el “aprendizaje secundario”. En términos prácticos, esto significa que tenemos que aprender a ignorar la parte primaria del conocimiento de nuestras mentes. Tenemos que centrarnos en la nueva tarea educativa que tenemos entre manos. Como escribe Geary, “La investigación educativa respalda la importancia del control inhibitorio para el aprendizaje en la escuela”. Debemos ejercitarnos para mejorar el “enfoque atencional y la capacidad de inhibir que la información irrelevante ingrese a la memoria de trabajo”. En resumen, debemos aprender a prestar atención y no dejar que nuestra mente divague por su camino natural y primario de aprendizaje.

Para esto último, debemos tratar de hacer que el aprendizaje secundario sea lo más relevante posible para la primaria. En otras palabras, las primeras etapas de una tarea de aprendizaje abstracto (como descifrar letras) deben relacionarse con el conocimiento práctico y cotidiano del alumno. Un ejemplo que da Geary es la lectura. Un niño que lee un libro ilustrado con sus padres está combinando el aprendizaje primario de representación pictórica (p. ej., un perro) y el aprendizaje secundario de palabras escritas y estructura de oraciones (p. ej., cuando el padre lee, “El perro está ayudando en la granja .”). Puede ser obvio, pero si se relaciona con una nueva tarea de aprendizaje, habilidad o conocimiento, es mucho más fácil de aprender.

Aprendiendo a aprender
A veces olvidamos lo “antinatural” que es el aprendizaje secundario. No existe un imperativo biológico o evolutivo para hacer matemáticas, leer y escribir, dibujar esquemas, trazar las estrellas o usar la notación musical. Para hacerlo, a veces cooptaremos y reutilizaremos los sistemas neurológicos existentes (como con la escritura). En otras ocasiones, debemos inventar nuevos caminos y desarrollar nuevas habilidades por completo. La capacidad de escribir, leer y, por lo tanto, aprender de la gente hace siglos y a miles de kilómetros de distancia sin duda ha transformado el mundo. Pero, a menudo, no somos capaces de apreciar lo diferente que es este tipo de aprendizaje de nuestra posición natural de partida.

El problema es que la mayoría de nosotros simplemente no recuerda haber aprendido a aprender. A menudo ocurría justo en medio de esa peculiar neblina infantil, antes de que se asentaran nuestros recuerdos a largo plazo. Como tal, asumimos que todos deberían y pueden aprender como nosotros. Pero olvidamos las largas, duras y llorosas horas que tuvimos para adaptarnos a la educación. Y si alguna vez ha tratado de aprender una nueva habilidad, como la codificación o la animación, es posible que incluso necesite aprender a aprender de nuevo.

Lee el artículo completo en BigThink

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×