(icono) No Borrar
SIN CATEGORíA |
![]() Abastecimiento sostenible: tendencias y futuroEl abastecimiento sostenible es una tendencia en la industria alimentaria. Un número creciente de empresas se comprometen a ello, sin embargo la cantidad cada vez mayor de sistemas de sostenibilidad plantea preguntas acerca de la evolución a largo plazo. Además de adoptar esquemas de etiquetado de terceros, empresas como Nestlé y Starbucks han desarrollado sus propios programas de abastecimiento. Casi la totalidad del café de Starbucks es ahora de origen ético, lo que se alinea con su programa CAFE (Equidad de Café y Granja), con un total de más de 0,2 millones de toneladas de granos de café por año. La cuota de mercado del cacao y del té sostenible también está en aumento. La marca Fairtrade (Comercio Justo) es muy visible en productos de confitería que contienen cacao de marca Fairtrade, mientras que el sello ‘rana verde’ demuestra que el té tiene la certificación ´Rainforest Alliance’. Las nuevas iniciativas, tales como el estándar de la Unión Europea para el Biocomercio Ético (UEBT) para infusiones sostenibles, también se están volviendo populares. Como se mostrará en la Cumbre de Alimentos Sostenibles, otros programas de abastecimiento sostenibles están ganando terreno debido a la trazabilidad. El programa denominado ‘Proyecto Verificado no-GMO’ es el de más rápido crecimiento en América del Norte debido a la oposición de los consumidores a los cultivos genéticamente modificados. El mercado de los productos certificados ha conocido un aumento sin precedentes para alcanzar 16 billones de dólares US en 7 años. En Europa, los programas de sostenibilidad como la Soja del Danubio y ProTerra están siendo adoptados por las empresas que desean verificar sus cadenas de suministro como libre de OGM. Se nota un desarrollo reciente es el aumento del número de sistemas de sostenibilidad para los ingredientes individuales. La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) fue lanzada inicialmente para detener la deforestación en el sudeste de Asia. Al poner de relieve la opacidad de las cadenas de suministro globales, la RSPO ha animado la creación de iniciativas relacionadas a la soja y la carne de vacuno sustentables. Con el respaldo de las Naciones Unidas, la Plataforma sostenible de arroz se puso en marcha en octubre de 2015, como el primer estándar de sostenibilidad para el arroz. Normas similares ahora existen para el azúcar sostenible, la vainilla y los ingredientes relacionados. Una tendencia contraria es el creciente número de empresas que desarrollan sus propios programas de abastecimiento sostenibles. La compañía internacional de pasta Barilla presentó su programa de trigo duro sostenible en 2009. Mondelez Foods ha puesto en marcha una iniciativa similar para el trigo sostenible en el marco de su programa Armonía. En Europa Occidental, más del 75% de las galletas de la compañía ahora están hechos de trigo sostenible. El abastecimiento sostenible también se está volviendo común para otros sectores de la alimentación; por ejemplo, Friesland Campina ha puesto en marcha la producción lechera sostenible para reducir el impacto medioambiental de los productos ganaderos. Estas evoluciones plantean preguntas sobre el camino a seguir para el abastecimiento sostenible ¿Veremos un número siempre creciente de las etiquetas de sostenibilidad de los productos agrícolas? O bien, ¿Se multiplicarán los programas internos de abastecimiento sostenibles como lo introdujeron Starbucks y Barilla? La primera tendencia da mayor credibilidad a los programas de sostenibilidad, mientras que la segunda puede resultar más pragmática para las empresas. Sea cual sea el camino a seguir, el abastecimiento sostenible se convertirá en un elemento permanente en la industria alimentaria. La dirección futura del abastecimiento sostenible se debatirá en la cumbre internacional Sustainable Foods Summits. Representantes de las principales organizaciones de etiquetas sostenibilidad como Fairtrade International, IFOAM, Rainforest Alliance, UEBT, Proterra Foundation, aDanube Soya, IBD, Sustainable Rice Platform, ISCC, Ecocert, MSC, ICEA, etc. participarán así como empresas internacionales de alimentos: Barilla, Unilever, Mondelez Foods, Friesland Campina, entre otras. VÍA/FOODNEWSLATAM |