(icono) No Borrar
CONOCIMIENTO SUSTENTABLE
Imprimir Imprimir

Cómo la confianza se utiliza como arma contra las mujeres

Cuando las mujeres no logran alcanzar los objetivos profesionales, los líderes tienden a atribuirlo a la falta de confianza en sí mismas.

Se exhorta regularmente a las mujeres a que demuestren confianza en sí mismas como una estrategia para progresar en sus carreras, aumentar su salario y tener más éxito en el trabajo. Las guías de autoayuda recomiendan a las mujeres que se “inclinen” para alcanzar sus objetivos, “se mantengan firmes”, establezcan un fuerte contacto visual, sintonicen sus voces, posturas y gestos para parecer más asertivos y “fingir hasta que lo hagan”. eso.” Las mujeres tienen que hacer todo esto mientras equilibran en el filo de la navaja la necesidad de seguir siendo simpáticas/cálidas al parecer no intimidantes, sin fuerza ni dominación.

Si bien la confianza es un concepto ostensiblemente neutral en cuanto al género, nuestra investigación encontró que la confianza no solo tiene un género, sino que está armada contra las mujeres. Cuando las mujeres no logran alcanzar los objetivos profesionales, los líderes tienden a atribuirlo a la falta de confianza en sí mismas. Y cuando las mujeres demuestran altos niveles de confianza a través de comportamientos, como ser extrovertidos o asertivos, corren el riesgo de exagerar e, irónicamente, ser percibidas como carentes de confianza.

Independientemente del resultado, se les echa la culpa de la falta de progresión profesional de las mujeres, un ataque que comparten con otros grupos subrepresentados. Esto lleva a las mujeres a castigarse a sí mismas, lo que puede debilitar la autoestima y, en una espiral descendente, erosionar aún más la autopercepción de confianza.

Lo que nos dijeron hombres y mujeres sobre la confianza

Para comprender el impacto de la confianza en las trayectorias profesionales de hombres y mujeres, realizamos entrevistas en profundidad informadas psicoanalíticamente con 30 líderes senior masculinos y 36 femeninos, que trabajan como directores, socios y ejecutivos en contabilidad y finanzas en el Reino Unido. Le pedimos a cada persona que describiera los momentos clave que dieron forma a su progresión profesional y cómo experimentaron estos momentos en función de su género. En particular, queríamos entender si y cómo recurrieron a la confianza en sus narrativas personales, sin usar directamente la palabra.

La gran mayoría de las mujeres que entrevistamos (33 de 36) mencionaron la confianza (o la falta de ella) como un factor central que obstruye su propio progreso profesional y el de otras mujeres. Por ejemplo, una mujer entrevistada se criticó a sí misma por no negociar un aumento salarial sustancial para alcanzar el nivel pagado a un colega masculino y dijo: “Debería haber tenido más confianza en mí misma para presionar por más”. Otra lideresa dijo: “Si un trabajo tiene 10 atributos y una mujer tiene nueve, no se va a presentar, aunque el hombre tenga cuatro. Quiero hacer todo lo que pueda [como líder] para ayudar a las mujeres con su confianza, para que se respalden y se presenten”.

En marcado contraste, los hombres que entrevistamos no mencionaron la confianza como un factor relevante para sus propias trayectorias profesionales. De hecho, cuando la confianza fue planteada por seis de los 30 hombres entrevistados, se mencionó solo en relación con las carreras de las mujeres y, en particular, la percepción de falta de confianza de las mujeres. Por ejemplo, un líder masculino opinó: “Creo que nuestras mujeres… carecen de confianza en sí mismas porque se subestiman y señalan sus propias debilidades en lugar de promover sus fortalezas. No estoy seguro de por qué, pero a veces nuestras compañeras pueden ser un poco agresivas en una entrevista. No estoy seguro de si les falta confianza o están compensando en exceso por algo”. Otro líder masculino dijo: “Había una mujer en mi equipo que trató de ser como un macho alfa. Claramente estaba actuando un papel. Intenté que fuera ella misma. Tienes más éxito cuando eres tú mismo en lugar de tratar de ser “uno de los muchachos”. Era su confianza en sí mismo. Era extremadamente capaz y si hubiera tenido la confianza necesaria, habría tenido más éxito”.

En otras palabras, la confianza es una palabra con mucho género dirigida y adoptada tanto por mujeres como por hombres para explicar la progresión más lenta de las mujeres en el trabajo.

Las desventajas de la confianza

Nuestra investigación no solo expone la naturaleza de género de la crítica de la confianza, sino que también altera la asociación positiva entre la confianza y el éxito en el lugar de trabajo. Si bien es cierto que prestar atención a la confianza en sí misma tiene algunos beneficios para las mujeres, por ejemplo, en nuestro estudio las ayudó a desglosar los problemas en acciones realizables, facilitando un sentido positivo de agencia y brindando un bálsamo psicológico para la ansiedad, a largo plazo. , estos se ven superados por impactos negativos más amplios en la salud mental de las mujeres y la igualdad de género.

Primero, descubrimos que los efectos terapéuticos de centrarse en la confianza son solo temporales. La confianza se vinculó con efectos más perjudiciales a más largo plazo, como la autocrítica, la duda y, en general, una peor salud mental. Por ejemplo, incluso cuando algunas mujeres fueron tratadas injustamente en una evaluación o promoción, o sufrieron intimidación por parte de colegas masculinos, se arrepintieron de no haber “salido adelante” o “aprovechado las oportunidades” en esos momentos difíciles. En lugar de atribuir la culpabilidad a sus supervisores o colegas, las mujeres tendían a asumir toda la responsabilidad por asuntos que escapaban a su control y, además, se culpaban a sí mismas. En psicoanálisis, culparse a uno mismo es una respuesta destructiva y dolorosa a una pérdida física o una decepción. Las mujeres de nuestro estudio reconocieron que habían sido tratadas injustamente. Sin embargo, en lugar de dirigir su energía hacia la organización, era más probable que se culparan a sí mismos como una forma de mantener la fantasía de que sus ambiciones podrían lograrse exudando la cantidad adecuada de confianza en sí mismos.

En segundo lugar, un enfoque en la confianza en uno mismo es una estrategia orientada individualmente y distrae a los líderes superiores de abordar las barreras organizacionales más arraigadas para la igualdad de género, incluidos los estereotipos, el diseño del trabajo y el privilegio de los roles de línea sobre los roles funcionales, que es más probable que sean ocupado por mujeres.

En tercer lugar, el enfoque abierto en la confianza deja intacta la suposición subyacente de que exudar confianza continuamente es una aspiración positiva. Nuestra investigación sobre el liderazgo inclusivo presenta una imagen más matizada. Si bien la confianza puede ser valiosa en algunas situaciones (como la incertidumbre), demostrar humildad y vulnerabilidad tiene un efecto humanizador necesario para crear seguridad psicológica en los demás y relacionarse. En otras palabras, la reflexión y la apertura pueden ser saludables y valiosas en términos de crear un lugar de trabajo más inclusivo.

Cómo pueden responder los líderes

En un nivel práctico, los líderes pueden ayudar a abordar el énfasis excesivo en la confianza como una estrategia para hacer avanzar a las mujeres y otros grupos subrepresentados al:

1. Declarar una moratoria sobre la palabra “confianza”. Hasta que los líderes puedan estar seguros de que la narrativa de la confianza no tiene género ni se utiliza como arma contra las mujeres, recomendamos que se suspenda el enfoque en la confianza, particularmente en las sesiones de retroalimentación, el desempeño y las revisiones de promoción. Esto obligará a los líderes a buscar formas alternativas de desarrollar las capacidades de las mujeres (por ejemplo, a través de oportunidades de liderazgo visibles) y analizar más profundamente los obstáculos organizacionales para el progreso de su carrera.

2. Valoración de la vulnerabilidad. Una fuerza laboral más diversa está cuestionando los viejos estilos de comportamiento de liderazgo y los estándares normativos que han privilegiado a los grupos titulares. Dar más valor a la demostración de humildad y vulnerabilidad puede ayudar a corregir la sobrevaloración del valor que se le da a exudar confianza. Los líderes tienen la oportunidad de fomentar y aplaudir la demostración de estos comportamientos en lugar de reprimirlos.

3. Rediseño de los programas de formación. Algunas organizaciones ofrecen cursos de fomento de la confianza “solo para mujeres”, reforzando la confianza como una necesidad de género. Si las personas requieren ayuda para desarrollar su autoestima, entonces, como mínimo, sugerimos que dichos cursos se basen en las necesidades individuales, es decir, no estén limitados por la identidad de género. Con frecuencia, a las mujeres se les ofrecen advertencias sobre la confianza en sí mismas, con la intención de ser un consejo profesional “bien intencionado”, solo para encontrarse caminando en la cuerda floja enervante de exudar la cantidad “perfecta” de confianza en sí mismas: un desafío psicológico que los hombres rara vez enfrentan. Esto no solo es perjudicial para el bienestar mental de las mujeres, sino que el enfoque en la confianza en sí mismas también distrae hábilmente a los líderes de abordar las barreras estructurales para la equidad de género. Sugerimos que este perfil de riesgo/recompensa significa que ahora es el momento de declarar una moratoria en la narrativa de confianza.

Publicación vía Harvard

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×