(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

Desinformación: ¿culpa del algoritmo o culpa del lector?

«No hay quien quiera a un mensajero que trae malas noticias», le dice el guardián al rey en Antígona, de Sófocles. En la historia, una de las más recordadas de la Antigua Grecia, es un mensajero el que comunica a la reina que su hijo ha fallecido; más tarde el mismo mensajero informará al monarca de que su mujer se ha suicidado al conocer la noticia, provocando primero su ira y luego su pena.
Desde hace décadas ya no son los mensajeros ni los heraldos los que transmiten la información, sino los medios de comunicación. Y, junto a ellos en esa labor de configurar nuestra visión del mundo, nuestro entorno inmediato —familia, amigos, vecinos y gente a la que conferimos credibilidad—. A la ecuación actual habría que añadir ese entorno virtual pero igualmente influyente que son las redes sociales y sus usuarios como extensión del mundo real.
En el drama de Sófocles el mensajero nunca mata, pero sí provoca la muerte al cumplir su cometido de informar. En la sociedad actual sí culpamos a medios y redes sociales de matar a la verdad, casi siempre adivinando intereses que responden a intereses económicos o ideológicos. Ahora bien, ¿hay que matar al mensajero porque altera el mensaje que nos llega?
Los medios: ideología y dinero
Empecemos por el principio: los medios no cuentan la verdad. No es que mientan, sino que sencillamente no cuentan las cosas tal y como suceden. Primero y principal, porque seleccionan una parte de la realidad, y solo informan sobre esa parte y —por desgracia— parece que lo que no sale en los medios no existe. Ejemplo práctico, seguro que recuerdas quién es Joseph Kony aunque ya ha pasado de moda hablar de él (justo ahora que han dejado de buscarle), pero no tienes ni idea de quién era Thomas Sankara.
¿Es culpa de los medios porque no informan de todo? No hay recursos para hacer tal cosa. Sin embargo, el efecto es que la realidad se simplifica, se centra el foco en lo novedoso y sorprendente antes de en lo común y lo normal, y eso hace que las noticias acaben siendo un compendio de rarezas. Más bien podría achacarse a la falta de interés por encontrar información fuera de los medios más comunes, porque aunque la prensa que leas no informe sobre Uganda, tienes a tu acceso medios que sí lo hacen. Ahora bien, ¿los lees?
Lo que sí se puede achacar a los medios es el segundo gran problema: que esaselección de información se hace de acuerdo a unos intereses, sobre todo económicos y políticos. Y eso se produce porque los medios son un entramado industrial, un tipo de empresa, y como tal compiten en un mercado, se regulan por oferta y demanda, tienen activos e intereses y tienen que luchar por una audiencia —y eso provoca lo que provoca—.
Si ciertos contenidos te interesan y otros no, el medio acabará volcándose en los primeros y olvidarán los segundos, porque se vive de tu atención. Bueno, en realidad se vive del dinero que otras empresas pagan a cambio de tu atención, anunciando sus productos y servicios. Los medios al final son un intermediario publicitario que pone contenido en medio del proceso, pero nos enfadamos cuando ese contenido no es completo, justo y equilibrado. Todo ello, claro, sin querer pagar por ello, lo cual, a su vez, agrava la dependencia.
Hay una evolución de ese problema: cuando directamente se crea contenido por el que alguien ha pagado. Esa sería una de las grandes amenazas al sistema de información digital que recogía Quarz de boca de Tim Berners-Lee, uno de los padres de internet: ¿cómo creer la información cuando se cubre y promociona aquello por lo que han pagado para que se cubra y promocione? El dinero, al final, igual que la ideología, modifica la selección de los medios, y por eso sí sería legítimo preocuparse.
Redes sociales y entorno: limitaciones y credibilidad
Ahora bien, ¿qué sucede cuando la selección la hacemos nosotros? Porque somos los lectores los que elegimos nuestras fuentes y, dentro de ellas, qué creer y qué obviar. La mejor manera de tener una información más equilibrada en lo ideológico parece ser el leer medios de ideologías variadas, pero eso tampoco se suele hacer.
Apliquemos eso, por ejemplo, a las redes sociales. Los medios tienen el grave problema de que, a pesar de ser intermediarios entre la realidad y los lectores, han perdido posiciones en el esquema comunicativo y ahora son otros los que hacen de intermediarios entre ellos mismos y los lectores. Dicho de otra forma: la gente no llega a la información directamente, sino a través de buscadores o redes sociales en la gran mayoría de casos. Así las cosas, quien controla esas plataformas de distribución controla el acceso de la audiencia (y por tanto el dinero, y por tanto el periodismo). ¿Quién controla esa distribución? Los algoritmos. Google decide qué responder a tus preguntas en función de una compleja formulación automática —porque no, Google ni siquiera busca entre todo lo que hay—.
Lo mismo sucede en la mayoría de redes sociales que muestran contenido no cronológico: ¿nunca te ha pasado que siempre ves actualizaciones de la misma gente en Facebook —y por tanto hay gente a la que nunca ves—, o que ves arriba del todo fotos de Instagram que se publicaron días atrás? La única gran excepción es —de momento— Twitter, que sigue siendo fundamentalmente cronológica… aunque tiene un problema que sus competidoras no, y es que muchos de sus perfiles son falsos o anónimos, lo que diluye la credibilidad de muchas informaciones.
La razón por la que se decidió hacer que las redes sociales no fueran cronológicas responde a lo que en periodismo se conoce como ‘editorialización’: el algoritmo prima contenido de contactos a los que ves con frecuencia —o compartes cosas con ellos— o aquellos que tienen muchas interacciones. Hay muchas más variables (vídeo sobre texto, imagen sobre enlaces…), pero la idea general es que se visibiliza y destaca contenido que se supone que te interesa, aunque eso implique sepultar otras cosas. Exactamente como hacen los medios.
Y no es la única similitud con el procedimiento de los medios: tanto en redes sociales como en buscadores también interviene la interferencia económica en la selección. Así, puedes pagar para que un contenido sea visible o esté destacado —por ejemplo, para que tus resultados aparezcan primeros en los resultados de búsquedas o para que tus páginas se cuelen en el timeline de cualquier usuario afín, alterando ese flujo de información procedente de tu entorno—.
Al menos redes sociales, buscadores y medios también comparten algo bueno: se sabe quién está detrás de la selección de información y, en términos generales, por qué hacen esa selección. Antes la hacían empresas de medios, ahora empresas tecnológicas: ¿es mejor lo primero que lo segundo? En un momento en el que los periodistas han perdido la primacía —y a veces la autoridad— para informar, para muchos no.
La responsabilidad del lector
Hasta aquí la parte de los mensajeros, ahora viene la los problemas: cunde la sensación de desinformación a pesar de la sobreinformación. Nunca tuvimos tantas fuentes accesibles, pero nunca estuvimos peor informados, y los contenidos interesados, los bulos y las noticias falsas cunden por doquier. Y ahí es cuando intentamos matar al mensajero.
¿Es culpa del sesgo ideológico y económico de los medios? ¿Es por la forma en que se configuran los algoritmos? En parte sí, claro. Pero también hay una responsabilidad pocas veces tratada, y es la del lector. Si se entiende que ni el periodismo ni la tecnología son infalibles, ¿por qué atribuirles toda la responsabilidad?
Un ejemplo práctico: si el (frutero, panadero, pescadero) de tu barrio comparte contigo un análisis económico sobre cómo habría que arreglar la economía del país, ¿le confieres autoridad? Quizá sea un experto en economía capaz de aconsejar al ministerio, pero lo más probable es que sea como la mayoría de nosotros: grandes opinadores de lo que no sabemos. Evidentemente los medios no son el (frutero, panadero, pescadero) de tu barrio, pero… si eres capaz de levantar un escudo de escepticismo ante determinadas fuentes, ¿por qué no uno de duda razonable ante otras?
El problema es que nosotros, lectores, también aplicamos un sesgo ideológico:leemos medios que comulgan con nuestras ideas, y nos creamos una burbuja irreal en redes siguiendo a gente que piensa como nosotros. Y eso no es un peligro para la democracia, como algunos apuntan, sino un problema de criterio: si una noticia o publicación es crítica con quienes no nos gustan somos tendentes a compartirla sin pensar en si puede ser cierta, y así es como se expanden los rumores.
Porque, igual que sucede con los medios y su contenido, también es fácil saber tu ideología según lo que hayas compartido. Por ejemplo, sobre Venezuela: ¿compartiste la suspensión de funciones de la Asamblea Nacional y también la explicación de por qué se aplicó la medida recogida en la Constitución? ¿Has compartido información sobre las víctimas de la represión de las protestas y también que un opositor ha asesinado a una mujer en una protesta? Con solo una parte, cualquiera de esas historias está incompleta.
Culpamos al sesgo de los medios, pero no a nuestra predisposición a seguir más un lado de la historia. Culpamos al algoritmo de las redes sociales de primar contenidos dudosos, pero no nos preguntamos si deberíamos aproximarnos a según qué fuentes con escepticismo. Medios y tecnológicas tienen responsabilidad precisamente por cuál es su función, pero una ciudadanía con mayor interés en informarse y menor ahínco en reforzar sus ideas actuaría de una forma más crítica y dudaría más.
Los dramas griegos como Antígona se tomaban como el origen de la idea de matar al mensajero con cierta literalidad, aunque es una idea que se ha repetido en las expresiones culturales hasta nuestros días. El último ejemplo, la adaptación al cine de Matar al mensajero, una historia sobre la caída en desgracia de un periodista que revela secretos de Estado, aunque en este caso el mensajero sí tiene una participación directa en el devenir de la historia.
Fuera de los dramas y de las pantallas, los medios, buscadores y redes siguen siendo los mensajeros a los que se quiere matar. Pero quizá, más allá de los muchos peros que se les pueden poner, habría que mirar más hacia el lector y no solo hacia el mensajero. Al fin de cuentas, es un negocio con sus limitaciones y carencias, no un ideal inmaculado que no necesita venderse para sobrevivir porque así lo dictan el mercado y sus lectores.

VÍA/WEF

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×