(icono) No Borrar
COLUMNAS
Imprimir Imprimir

Economía de nuevos plásticos

Por: Gonzalo Muñoz, gerente general de TRICICLOS

La naturaleza organiza los elementos y compuestos de una determinada forma. Y los seres humanos hemos tenido la audacia de alterar esos patrones para así generar desarrollo y progreso. Hemos extraído partículas que la naturaleza ha destinado principalmente a las profundidades, y les hemos dado un uso que termina llevándolos a la superficie y a la atmósfera. En principio eso podría sonar inofensivo e inocuo. Uno de esos recursos son los combustibles fósiles, que nos han permitido obtener energía y productos como los plásticos, con los cuales se generan elementos durables y otros desechables. Entre estos últimos están los embalajes plásticos, los cual han permitido mejorar la calidad y disponibilidad de diversos tipos de artículos.
Durante casi medio siglo los embalajes plásticos fueron asociados a bienestar, progreso, calidad y conveniencia. Pero en los últimos años se han ido evidenciando y potenciando errores que no fueron considerados en el inicio de esa industria. Es el perfecto caso en el cual los productos están errados “por diseño”. Puede que los errores no se perciban cuando la cantidad de producto es poca, pero en la medida que se masifica, globaliza y acumula, nos enfrentamos el severo problema de la finitud de nuestro ecosistema único llamado Planeta Tierra. Ya quisiéramos que fuera infinito o que tuviéramos varios planetas al alcance de la mano como para que postergar la solución sea una alternativa (o de un viaje factible de realizar en el tiempo que tenemos de vida). Lo que estamos enfrentando es una de las consecuencias de una economía lineal (extracción – producción – comercialización – consumo – descarte) que urgentemente debe migrar hacia una economía circular como la que propone la Ellen MacArthur Foundation y de la cual somos parte en TriCiclos a través de diversos programas globales.
Actualmente existen aproximadamente 320 millones de toneladas de plástico en el ambiente, los cuales están circulando entre 4 opciones: o están dispuestos en rellenos, basurales y vertederos; o están en los océanos y otras fuentes de agua una tasa aproximada de 1 tonelada de plásticos por cada 4 toneladas de peces; o fueron incinerados y pasaron a carbonizar la atmosfera¸ o bien están siendo reusados, reparados y reciclados. Al ritmo que vamos, el 2050 vamos a tener 1 tonelada de plástico en los océanos por cada tonelada de peces. Si bien los primeros productos plásticos (durables) fueron fabricados a principios del siglo pasado, cuando mis padres nacieron se estima que había unas 10 millones de toneladas de plástico en el mundo. Cuando yo nací eran aproximadamente 40 millones de toneladas.
Durante la reunión del World Economic Forum de Davos 2016, en un trabajo liderado por la Ellen MacArthur Foundation y McKinsey, los miembros de equipo de trabajo hicimos entrega a Jefes de Estado y altos ejecutivos de multinacionales, del documento “Rethinking the future of plastics” basado en las graves consecuencias ligadas a la contaminación de elementos plásticos en los océanos, suelos e incluso aire, cuando los plásticos son incinerados. En Davos 2017 acabamos de entregar el primer informe de “New Plastics Economy”, donde mostramos algunas de las principales líneas de acción que deberán tomarse al respecto a nivel empresarial y gubernamental. Al menos 30% de los embalajes usados actualmente deben cambiar radicalmente, mientras 20% de los envases plásticos actuales necesitan sufrir cambios en sus modelos de negocios. Para el 50% restante tenemos que hacer esfuerzos relevantes que permitan aumentar las tasas de reciclaje. Los puntos limpios son uno de los pocos lugares donde ciudadano y empresario pueden comprender en cuál categoría se encuentra un determinado envase plástico.
Es preciso entender este problema producto por producto, porque pretender simplificarlo sólo agrava y perpetúa un problema que debe resolverse de forma urgente. Los plásticos son mucho más complicados de entender que una simple botella de bebida o una bolsa.
En lo que se refiere a la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), no corresponde suponer que reciclar un material diferente del que se coloca en el mercado tiene un impacto equivalente, porque justamente hay plásticos muy fáciles de reciclar, y otros imposibles de ello. Si lo que quisiéramos es aumentar las tasas de reciclaje de plástico PET, no necesitaríamos una ley de reciclaje. Bastaría con herramientas de fomento productivo para fortalecer dinámicas de mercado existentes. Justamente la ley se requiere para que se ecodiseñen envases de plásticos no reciclables, y que a su vez se aumente el reciclaje de plásticos que tiene problemas de calidad y económicos, evitando que terminen en un vertedero. El cuerpo de la ley obliga a que las empresas informen cuantos residuos colocan en el mercado, y se responsabilicen de cumplir metas de recuperación para el reciclaje de estos, incentivando de esa forma el que las empresas cuestionen sus embalajes, los reduzcan en gramaje y ecodiseñen para minimizar el impacto. Se espera por lo tanto que la industria asimile la palabra responsabilidad y de esa forma que cada uno responda por los materiales de sus envases y no quiera responsabilizarse por los del vecino. Ya no puede dar lo mismo si mis envases son los que siempre se van en el camión de la basura. Se requiere inteligencia, coraje y responsabilidad.

Tiempos de cambio
En el pasado, la contaminación generada por los envases pudo “pasar piola”. Ahora llegó el momento de hacerse cargo. Si la ley REP no logra forzar ese cambio en Chile, lo hará la lógica línea de trabajo a nivel global que estamos llevando para favorecer una industria donde el plástico o es parte de un bien durable, o es 100% reciclable en cualquier lugar del mundo.
Necesitamos catalizar la innovación en ese 30% de embalajes que presentan serias fallas de diseño. Son materiales que no tienen destino diferente a convertirse en contaminantes. Cuando se diseñaron inicialmente, sólo se perseguía que cumplieran con una o más funciones como contenedores de un determinado elemento (preservación, inocuidad, resistencia, etc) , y que aportaran atributos de marketing (look&feel, comunicación, promoción, etc). Durante algún tiempo, enterrarlos no parecía ser un problema. Hoy en día son pocos los defensores de los rellenos sanitarios como solución sustentable para la creciente cantidad de elementos que están diseñados de manera lineal, y por lo tanto no existe una alternativa que no sea el que se conviertan en basura.
Durante un tiempo, una de las alternativas esgrimidas era quemar esos residuos. Incluso incinerarlos para convertirlos en energía. Actualmente, los mismos países y municipios que resolvieron el problema de los residuos “haciéndolos desaparecer” o valorándolos energéticamente, están necesitando disminuir sus emisiones dados los acuerdos de la COP21. Lo que antes fue una “brillante” solución, hoy es un doble problema; deben disminuir la cantidad de emisiones atmosféricas (por lo tanto encontrar una nueva fuente de energía que no contribuya al calentamiento global), y deben aprender a consumir sin generar esa enorme cantidad de elementos sin solución.
El 20% de los embalajes plásticos es basura que se genera principalmente a partir de modelos de negocios que requieren ser repensados. En muchos casos los residuos plásticos se generan como consecuencia de un modelo de servicios y conveniencia del consumidor, sin tomar en consideración el impacto negativo y la externalidad asociada a los residuos. Necesitamos repensar esos modelos de negocios para permitir que estos evolucionen hacia modelos donde el costo del impacto ambiental total está integrado al valor del producto, de forma tal que se viabilicen modelos circulares, donde los productos están diseñados para reincorporarse ya sea en ciclos técnicos o biológicos.
Por último, debemos fortalecer las tasas de reciclaje en el 50% restante de materiales que no tienen mayores dificultades técnicas para ser reciclados.
Esto implica que la industria del plástico y embalajes deberá reinventarse. Las marcas que usan esos empaques deberán crear demanda para nuevos materiales, y comunicar esos atributos a los consumidores, generando una nueva cultura de consumo donde los niveles de contaminación sean conocidos y evitados por toda la cadena.

Primer paso: identificar el problema
El primer paso es entender este problema y la relevancia que las marcas conozcan y se responsabilicen del impacto negativo que tienen los embalajes en el ambiente. Eso es lo que exige la ley REP. Se espera entonces que las marcas comiencen a medir los kilos que colocan en el mercado, a qué tipo de materiales corresponden, se analicen los embalajes que no son reciclables, y se reporte un porcentaje de recuperación de estos materiales para cadenas de reciclaje.
Una noticia como esta genera evidente resistencia de diversos actores. Y las resistencias se están expresando principalmente por cuatro vías.
La primera es de quienes no logran entender por qué el envase que tantas ventajas y atributos ha otorgado, ahora se convierte en un problema. Suelen decir que el problema de la basura es de los municipios y no de quienes venden un producto con plástico descartable.
Después están los que declaran entender la responsabilidad y relevancia del problema, pero quieren simplificar su responsabilidad reportando con cualquier material fácil de recuperar. Por absurdo que parezca, hay productores que colocan en el mercado un material X (no reciclable) y quieren que se les permita reportar la recolección y reciclaje de un material Y (altamente reciclable). Con eso pretenden evadir la responsabilidad de tener que rediseñar sus envases o modelos de negocios. Es como si una persona cometiera una infracción y solicitara ser juzgada por otra falta de menor gravedad.
También hay quienes siguen bogando por la incineración como la solución al problema de la basura, tal como lo hicieron durante años algunos países desarrollados. Ese es el camino fácil y errado ya que necesariamente afectaría las emisiones totales que como país debemos reducir para cumplir con los objetivos planteados en Paris, y requeriría una inversión altísima, muy compleja y costosa de revertir.
Y en ese sentido, otro error es pensar que podemos resolver este problema complejo entregando todos los materiales mezclados para que luego una máquina o un grupo de personas los seleccionen. Esos mecanismos han demostrado en todo el mundo la alta ineficacia en capturar los materiales más complejos (por tamaño y composición) y sólo se complementan con sistemas de vertederos o incineradores. Pero sobre todo esos modelos impiden que la sociedad evolucione en el cuestionamiento y perfeccionamiento de las herramientas que se usan para embalar. Esa postura por lo tanto es propia de quien tiene intereses en que las cosas no cambien. Lo entiendo, pero es inaceptable. No es aceptable que se le diga a la sociedad que un material seguirá usándose porque aún no hay escala para los materiales más sustentables. O que no se va a cambiar a un material reciclable porque no se ve tan lindo en la góndola del supermercado.
Si usted piensa de esa forma, usted es parte del problema actual, y el mundo le está pidiendo que evolucione ahora.
Algo que me sorprende es la gente que dice que un modelo ideal como el que estamos proponiendo no ha funcionado en ningún país del mundo. Esa es una obviedad que en nada altera el objetivo. De lo que estamos hablando es de innovar y definitivamente hacer bien las cosas. Y para que podamos innovar necesitamos hacer cosas diferentes; lo cual también genera resistencia. The New Plastics Economy es un documento innovador que dará luces a nivel global sobre las transformaciones que deberán realizarse urgentemente en el ánimo de liberar el planeta de elementos contaminantes plásticos en la tierra, aire y aguas.

VÍA/CORRESPONSABLES

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×