(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

Después del Acuerdo de París, los bonos verdes pueden impulsar la economía baja en emisiones

Desde su emisión por primera vez en 2008 por el Banco Mundial, los bonos verdes han presentado una historia de crecimiento. Los analistas prevén su incremento, impulsado por la demanda, los proyectos respetuosos con el clima y la aprobación del Acuerdo de París sobre el cambio climático en diciembre del año pasado.

Las características de los bonos verdes no son muy diferentes a las de los bonos regulares. Ambos tipos de títulos ofrecen rendimientos predecibles para los inversionistas en forma de un cupón fijo a cambio de financiamiento de mediano a largo plazo para actividades económicas. La diferencia es que el objetivo principal de un bono verde es financiar proyectos que generen beneficios medioambientales, para lo que se requiere de un método de evaluación confiable durante el ciclo de vida de la inversión.

Sin embargo, aún se trabaja en los requerimientos que garanticen la credibilidad de los bonos verdes. El mal uso de las ganancias puede dañar reputaciones y a los propios mercados, por lo que los inversionistas están demandando estándares sólidos y transparentes.

A pesar de las interrogantes y los problemas a resolver, el futuro de los bonos verdes es prometedor. Se espera que el conjunto de planes nacionales para la acción climática que fundan las bases del Acuerdo de París impulsen las inversiones de gobiernos y empresas en proyectos de gran escala respetuosos con el clima y con rendimientos transparentes, proporcionando un terreno fértil para la emisión de más bonos de este tipo.

Un nuevo enfoque para instrumentos reconocidos

Las organizaciones utilizan los bonos para pedir préstamos a tasas más bajas que las de los préstamos bancarios. Una vez que son etiquetados como verdes, las ganancias estimulan a las energías renovables, la eficiencia energética, la sostenibilidad, la biodiversidad y la infraestructura limpia.

Los inversionistas institucionales compran estos bonos para aumentar su exposición a los activos verdes y para diversificar sus carteras. El banco sueco SEB indicó que hasta el momento 250 instituciones tienen al menos un bono verde en sus carteras.

El crecimiento del mercado es indiscutible. Sólo se vendieron 3 mil millones de dólares en bonos en 2002, mientras que entre 2013 y 2014 el mercado se expandió a 36,6 miles de millones de dólares, según Climate Bonds Initiative.

La agencia calificadora Moody’s espera que las ventas de estos instrumentos superen los 50 mil millones de dólares este año, un incremento en comparación con los 42 mil millones de dólares de 2015. El banco HSBC es aún más optimista, con una previsión de entre 55 y 80 mil millones de dólares. Esto elevaría el saldo total de los bonos verdes emitidos a un rango de entre 133 y 158 miles de millones de dólares.

Aun así, existen desafíos y oportunidades. Estos números representan sólo el 0,06% del mercado mundial de bonos, que tuvo un valor aproximado de 87 billones de dólares al final del tercer trimestre de 2015, según el Banco de Pagos Internacionales.

Nuevos emisores

Hasta 2012, la emisión de bonos verdes era predominantemente realizada por bancos multilaterales y el Banco Mundial. Dos años más tarde, una tercera parte de las emisiones fueron realizadas por empresas de los de sectores de la energía, los servicios públicos, los bienes de consumo y las bienes raíces, según un reporte de la firma de auditoría, impuestos y asesoría KPMG.

También, los bancos nacionales de desarrollo se están incorporando al mercado. En enero, China aprobó la emisión de dos bonos con valor de 15,2 mil millones de dólares del China Industrial Bank y el Shanghai Pudong Development Bank.

El sector público también ha entrado al juego. Estados y gobiernos locales de los Estados Unidos han emitido 7,5 miles de millones de dólares en bonos verdes desde 2010, según datos de Bloomberg.

En febrero, la Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York (MTA, por sus siglas en inglés) emitió 500 millones de dólares en bonos verdes para financiar la renovación y modernización de su infraestructura. Así mismo, la corporación implementó una campaña publicitaria para vender estos bonos a los neoyorquinos.

En el sector empresarial, Apple entró en este mercado en febrero con la emisión de 1,5 miles de millones en bonos verdes para proyectos de energía limpia. El fabricante de dispositivos móviles incluye a estos títulos como parte de su estrategia medioambiental y promueve que sus proveedores utilicen energías limpias. Por su parte, HSBC prometió mil millones de dólares para una cartera de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad enfocada en energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio, adaptación y otros sectores relacionados. Así mismo, Toyota fue el primer fabricante de automóviles en emitir un bono verde en 2014. En junio de 2015, la automotriz japonesa vendió más de 1,2 miles de millones de dólares de estos instrumentos.

El amplio interés en los bonos verdes por parte de la banca multilateral, nacional y del sector privado, así como de ciudades, regiones y empresas, ha consolidado una plataforma sólida para un mayor crecimiento.

Una herramienta para implementar el Acuerdo de París

Pero el mercado de bonos verde no sólo está creciendo, también puede ser una herramienta para implementar el Acuerdo de París, de acuerdo a Andrew Whiley, responsable de comunicación de Climate Bonds Initiative.

El Sr. Whiley espera que estos títulos sean parte de las conversaciones de la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Marrakech, Marruecos, en noviembre próximo. Esto gracias a que los países necesitan instrumentos financieros de gran escala para financiar el desarrollo sostenible y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Señaló que “la conexión entre los bonos y el financiamiento climático no siempre fue tan obvia como ahora. Estos instrumentos desempeñaban un papel marginal, pero su expansión no era generalizada. Eran un método de nicho, pero ahora se ha llegado a la conclusión que los bonos verdes podrían ser una ruta importante para la conversión de las contribuciones determinadas a nivel nacional en acción climática”.

Michael Ridley, Director de Bonos Verdes y Crédito Corporativo de HSBC, coincidió en el impacto del histórico Acuerdo al señalar que “las exitosas negociaciones sobre el cambio climático en París en diciembre pasado deberían llevar a agencias, bancos y empresas a identificar más proyectos verdes que requieran financiamiento.”

El Sr. Ridley afirmó que la comunidad financiera se ha puesto al día con estos instrumentos. Indicó que la “agencia calificadora Moody’s comienza a evaluar nuevos bonos verdes, lo que debería estimular la emisión de bonos verdes en la segunda mitad de 2016, en particular con emisores y clientes de Estados Unidos. Muchas instituciones de los Estados Unidos no están familiarizadas con las organizaciones europeas que proporcionan opiniones y verificaciones independientes”.

El Sr. Whiley consideró que la corporación MTA da un buen ejemplo de acciones concretas y cotidianas. Al fin y al cabo, más de 8,5 millones de personas viajan en su red todos los días, ayudando a limitar las emisiones. Precisó que “la gente no necesita ser súper inteligente para invertir en estos bonos. Son una inversión segura y la gente comprende (su efecto en el desarrollo del transporte público).”

Definir “verde”

La recaudación de fondos con bonos verdes debe conllevar obligaciones medioambientales, por lo que los proyectos financiados con estos bonos deben ser examinados. Se debe cuestionar si son lo suficientemente verdes para evitar acusaciones de que son engañosos y no son lo suficientemente respetuosos con el clima. Por esta razón existen dos conjuntos de normas para denominar a los bonos verdes.

Por un lado, los principios de los bonos verdes (Green Bond Principles, en inglés) han sido aprobados por 50 grandes emisores, aseguradores e inversionistas. Estos establecen criterios de divulgación y hacia dónde pueden ser canalizados. Un consultor externo puede dar una segunda opinión sobre la estructura de los bonos y de los proyectos financiados.

La ONU también respalda a los bonos verdes que ayuden a refinanciar al mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) a costos de interés más bajos. Los bonos dan acceso a los inversionistas a proyectos verificados como bajos en emisiones de carbono en economías en desarrollo. El mecanismo generó un flujo financiero de más de 138 miles de millones para proyectos respetuosos con el clima.

Por otra parte, Climate Bonds Initiative propuso la norma de bonos climáticos (Climate Bonds Standard, en inglés). La organización proporciona un modelo que abarca la energía eólica y la solar, así como edificios de bajo consumo energético y medios de transporte. Además, hace obligatorias las auditorías realizadas por profesionales independientes.

Sin embargo, la firma KPMG consideró que los estándares pueden ser afinados, al calificar el mercado privado de bonos verdes como el “salvaje oeste”. Las reputaciones siguen en juego y aún existen otras interrogantes relacionadas con la sostenibilidad de los negocios principales de los emisores y sobre los beneficios medioambientales de los proyectos.

Wim Bartels, Director Global de Sostenibilidad de informes y validación en KPMG, afirmó que “los criterios estandarizados para determinar lo que constituye a un bono verde son cruciales para la credibilidad del mercado. Si existen demasiados emisores con cuestionamientos sobre la credibilidad de sus bonos, el crecimiento del mercado se podría ver afectado y desalentar a inversionistas y emisores.”

KPMG espera que más emisores publiquen informes anuales y se den a conocer los resultados de sus inversiones, pues deben demostrar que realmente consiguieron beneficios medioambientales.

El Sr. Bartels aconsejó a los emisores que “por el momento sólo emitan bonos verdes que cumplan con los criterios comprobados, que eviten mejoras de eficiencia medioambiental que estén debajo del promedio del mercado, lo que se relaciona estrechamente con los grandes desafíos medioambientales que enfrentamos, como lo son el cambio climático y la escasez de agua, además que no financien proyectos que generen controversia.”

A pesar de que existen riesgos que afrontar, los bonos verdes han sido adición positiva al financiamiento climático y se están convirtiendo en un vehículo hacia a una economía con bajas emisiones de carbono.

VÍA/ONUCAMBIOCLIMÁTICO

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×