(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

Los desafíos que vienen para la industria del reciclaje tras la Ley REP

Aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, neumáticos, envases y embalajes son las categorías definidas como productos prioritarios de la Ley REP recientemente promulgada.

Finalmente, llegó la promulgación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP), considerada como un avance significativo para aumentar los niveles de reciclaje en nuestro país. Su objetivo es crear una cadena virtuosa, donde estén involucrados todos los actores del ciclo de vida de un producto.

A partir de ahora, las empresas productoras de los residuos prioritarios identificados por la ley (aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, neumáticos, envases y embalajes), tendrán que impulsar diversas estrategias, tecnologías y procesos para la recuperación de estos.

Desde esta perspectiva, se les abre una puerta a los más de 60 mil recicladores de base que se estiman que existen en Chile, para transformarse en gestores. “Somos pioneros en Latinoamérica en implementar este tipo de instrumento de gestión ambiental porque hoy nuestro país tiene un desafío importante. Tenemos una alta tasa de generación de residuos y muy poco reciclaje”, dijo Pablo Badenier, ministro de Medio Ambiente.

La autoridad señaló además, que los desafíos que enfrentan las empresas que generan productos prioritarios tienen que ver con poder tener información y registro de la cantidad de productos que quedan fuera de uso y poder constituir sistemas de gestión que pueden ser individual o colectivos con empresas del mismo rubro. De lo contrario se exponen a multas.

La clave: diseño

Con la premisa de que la basura es un error de diseño, en 2008 nació TriCiclos, uno de los símbolos latinoamericanos de innovación en el reciclaje, que mezcla educación y distintas modalidades de “puntos limpios”. Por ejemplo, acaban de implementar uno móvil, simplemente, reciclando en un bus. “Está destinado a recorrer colegios y a incrementar el conocimiento práctico en niños y niñas”, dice Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, quien se encuentra en Brasil liderando la expansión de esta empresa B.

El número de empresas que tratan de dar un giro y reducir los residuos empieza a crecer. Con esa idea es que surgió el upcycling. También llamado como suprareciclaje, busca transformar un artículo sin uso y convertirlo en otro que tenga mayor valor. Este concepto empezó a expandirse la década pasada con obras como “De la cuna a la cuna, rediseñando la forma en que hacemos las cosas”, escrito por Michael Braungart y William McDonough.

Esta mirada circular parece tomar cada día más fuerza. “A nivel mundial es innegable la tendencia, sin retroceso, al desarrollo y toma de conciencia del concepto de economía circular, es decir, aquella en que los procesos se diseñan de modo de recuperar la mayor cantidad de materiales al final de un ciclo productivo. A esta tendencia también se le ha llamado logística reversa, haciéndose cargo de la cantidad de recursos limitados y no renovables del planeta”, cuenta Gastón Cáceres, director de ingeniería e innovación KDM Empresas.

Una de las empresas que ha apostado por ese mecanismo es Comberplast. A través de un proceso de reciclaje industrial, logran separar el cartón del plástico aluminio del Tetra Pak y convertirlo en polialuminio (mezcla de aluminio y polietileno), material que se transforman en pellets y puede ser derretidos en diversos moldes, posibilitando la fabricación infinitos objetos, como un kayak, que cumple con los mismos estándares de calidad, seguridad y durabilidad que los fabricados con plástico virgen. “En el caso del polialuminio, hicimos decenas de ajustes, de software y físicos en las máquinas o en las proporciones de los materiales, llegando a una solución aún más revolucionaria por la serie de atributos que otorga este material”, señala Julio Compagnon, gerente general de Comberplast.

Implementación tecnológica

Las baterías son otro de los productos prioritarios. Se estima que en Chile se desechan cerca de 2.400 toneladas de baterías al mes, lo que corresponde a 160.000 unidades, considerando que cada una pesa en promedio 15 kilogramos. En nuestro país, la empresa Recicladora Ambiental (RAM)-Recimat es la única que tiene los permisos y tecnología para reciclar las baterías, separar sus elementos y darle un nuevo uso. De hecho, a la planta de Calama llega entre el 75% y el 85% del total de baterías existentes en Chile. Sin embargo, la clave para su manejo es la tecnología. “Hoy en día el 60% de nuestra inversión se destina a tecnologías y procedimientos de eficiencia, producción limpia y de control de la contaminación, y gracias a ello estamos inaugurando y patentando mejoras recientes que nos permitirán no solo exportar plomo metálico, sino que exportar tecnología con valor agregado”, dice Ivo Ivocevic, gerente general de RAM.

Otro de los items son los neumáticos, cuyo reciclaje aún es limitado en Chile, principalmente por la falta de empresas dedicadas a su tratamiento. A raíz de ello, se evalúa complementar la ley con la creación de un mercado para el uso de caucho. De esta forma se permitiría su mezcla con asfalto en las construcción de carreteras, que además se traduce en disminuir el ruido y el desgaste de los neumáticos cuando se desplazan.

En el caso de artículos eléctricos y electrónicos hay empresas como Entel y Miele que decidieron hacerse cargo de sus productos. “Desde 2013, tenemos una campaña de reciclaje de celulares, baterías y accesorios. Además desde 2014, estamos gestionando todos nuestros residuos operacionales electrónicos a través de la empresa Midas, que se encarga del reciclaje de teléfonos celulares, desarmando los equipos, recuperando los metales y plásticos que los componen, para reinsertarlos en nuevos procesos productivos”, señala Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.

Una de las compañías que apostó por una visión sustentablede forma temprana fue Unilever, que en 2009 inició el proyecto Cero Residuos al Relleno Sanitario. En 2010 se generaban 12,5 kg de desperdicio por cada tonelada de producto terminado en la fábrica de alimentos Panamericana. Finalmente, el 1 de febrero de 2013 disminuyera a cero el porcentaje, convirtiéndose en la primera planta de producción Cero Residuo al relleno sanitario de Chile. Hans Eben, director gerente general de Unilever en Chile, explica: “ El modelo Cero Residuos al relleno sanitario confirma que para innovar se requiere mirar la realidad de una manera distinta, reflexionar hacia dónde queremos ir y modificar nuestra estructura habitual”.

Respecto a cuáles son los desafíos que plantea el reciclaje en Chile, Cáceres, de KDM, señala que entre ellos se encuentra la falta de instalaciones que permitan tratar y reincorporar productos a los ciclos productivos; y la educación responsable y sostenida a las comunidades.

Experiencia internacional

Alemania es uno de los líderes mundiales en el reciclaje. De hecho, alrededor del 70 % de los residuos del país son recuperados y reutilizados cada año. Tres cuartos de los residuos sólidos urbanos son reciclados en ese país, entre ellos, el 99,8% de los electrodomésticos. “La estrategia de gestión de residuos se basa en la conciencia de todos los actores y requiere de la cooperación entre gobierno, industria y ciudadanos, iniciándose en el comienzo del proceso de generación de residuos, con los fabricantes del producto”, dice Cornelia Sonnenberg, gerente general de Camchal. Ella señala que existen tres componentes simples que los fabricantes deben tener en cuenta: evitar la generación de desechos, recuperar elementos de valor desde los residuos y eliminar de manera ambientalmente compatible aquellos residuos que no se pueden reciclar.

“Chile hoy tiene una tasa de generación de residuos domiciliarios del orden siete millones de toneladas anuales y se recicla menos del 10% de esto. Esperamos que en cinco años este porcentaje aumente al 30%”, enfatiza el ministro Badenier.

VÍA/HUBSUSTENTABILIDAD

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×