(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() Los proyectos que vienen para incentivar el uso de la bicicletaMayor disponibilidad de bicicletas públicas, creación de nuevas vías exclusivas y nuevos tramos del camino especial que bordea el río Mapocho. Pero además, crecen los planes de incentivo a su uso por parte de las empresas y entidades públicas. Incluso, se hará una nueva versión de un concurso que promueve andar arriba de los pedales. Los primeros días de enero, Moovit, una app enfocada en solucionar problemas de transporte público a los habitantes de ciudades grandes como Santiago, lanzó un sistema por el cual los usuarios pueden encontrar y arrendar bicicletas desde el smartphone. Este es un claro ejemplo, de que a medida que la cultura del uso de la bicicleta ofrecerá aún más en la capital chilena el 2016. Pero el uso de este medio de transporte, necesariamente tiene aparejada nuevas inversiones en infraestructura y/o planes de incentivo. Según cifras de la Intendencia Metropolitana, actualmente existen en esta región, 416,6 kms. de ciclovías. De ellos, 241 Km. se encuentran emplazados en zona urbana y 175,6 Km. en zona rural. Construyendo El Gobierno Regional (GORE) planea que se construyan 270 kms. de ciclovías al 2018. De estas, 70 kms. Es responsabilidad del mismo GORE, las que están enfocadas a sectores urbanos y 200 kms. serán rurales, cuya implementación está en manos del Ministerio de Obras Públicas, siendo parte de lo que se denomina “senderos multipropósito”. Además, la cartera de Vivienda también tiene en carpeta varias iniciativas al respecto. Por su parte, el proyecto “Santiago Pedaleable” contempla, en su primera etapa (2014-2018), habilitar 24 Km conectores que lograrán unir gran parte de las ciclovías existentes en el Gran Santiago. Si vemos las inversiones por comuna, una de las que ya hizo el anuncio es la Municipalidad de Santiago, que se propuso construir 13 kilómetros de ciclo vías antes de que finalice el período de Carolina Tohá como alcaldesa, o sea, tiene prácticamente este año. Para tal fin, el Gobierno Regional aprobó US$2.063 millones para el financiamiento de la iniciativa, el cual tiene que estar listo en 8 meses. Hoy, está en proceso de licitación. La primera semana de enero la ministra de Vivienda, Paulina Saball encabezó la entrega de 1,5 kms. De las nuevas obras de las Ciclorecreovías de la comuna de Providencia, las que son parte de un proyecto mayor denominado como Mapocho 42K, que, bordeando este río, comienza en Pudahuel pasando por Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, para finalizar en la comuna de Lo Barnechea. Esto se suma a los tramos construidos y por ejecutar en el primer semestre del 2016 de este plan, permitiendo dar conectividad a casi 14 kilómetros del Mapocho 42K, entre las comunas de Cerro Navia y las Condes. “Este proyecto busca generar una oportunidad para disfrutar del río, recorrer los parques, pedalear en bicicleta, transitar a pie y disfrutar de una ciudad que busca distintos modos de movilidad urbana, protegiendo a sus habitantes y generando espacios de encuentro”, explicó la ministra Saball. Uso de la bici Pero independiente de la infraestructura, un mayor uso de este vehículo de dos ruedas está dado también por los servicios de préstamo o arriendo. Quizá el proyecto más simbólico en la capital es Bike Santiago. Durante 2015, logró la implementación de más de 2.000 bicicletas y la instalación de 200 estaciones en Santiago, alcanzando así 14 comunas en total, beneficiando, a 2.4 millones de habitantes. Para el período que dura el auspicio de banco Itaú (2025), se espera alcanzar un total de aproximadamente 2.500 bicicletas circulando por la Región Metropolitana. Si se cumple la meta, Santiago será la ciudad con uno de los mayores sistemas de bicicletas públicas de América Latina.“Este programa ya está presente en 12 comunas con Bike Santiago y el objetivo es seguir creciendo para lograr un cambio sustancial de la forma en que se mueven los capitalinos”, explica el gerente de Sustentabilidad de banco Itaú, Jaime Uribe, quien además detalla que actualmente que en la Florida y San Joaquín, están en proceso de instalación de las estaciones. Por su parte, el proyecto municipal Bici Las Condes, incorporará 18 estaciones adicionales así como 180 bicicletas a su sistema tecnológico de uso de bicicletas públicas, a lo largo del 2016. Con esta nueva inversión se dará por concluida la primera fase del proyecto. “Bici Las Condes se consolidará en 2016 como un sistema de bicicletas públicas de calidad internacional. El usuario de Bici Las Condes disfrutará de las bicicletas más modernas dentro de la familia SmartBike con un servicio de máxima eficiencia que contará con 100 estaciones y 1.000 bicicletas”, comenta Jordi Sáez, gerente general de Clear Channel, empresa encargada de implementar este programa. Bici Las Condes alcanzará así una densidad de estaciones de 3,2 estaciones por km2, lo que significa una distancia entre estaciones de apenas 300 metros. El sistema partió en enero de 2015 con 50 estaciones y 500 bicicletas en un área aproximada de 12 km2. Posteriormente, en diciembre de 2015, se sumaron 32 estaciones y 320 bicicletas en la parte media de la comuna extendiendo el área de cobertura a 21 km2. Actualmente en el servicio de Bici Las Condes se realizan 720 viajes al día, se han recorrido más de 160.000 Km. y se han ahorrado en emisiones de CO2 el equivalente a recorrer Chile 25 veces. Por último, Cool Place to Bike (de Kappo Bike) es un premio que busca reconocer a las empresas, instituciones públicas, colegios y universidades chilenas incentiven el uso de la bicicleta. El año pasado participaron 42 equipos y acaban de abrir la versión del concurso para 2016. En esta versión, la aplicación registrará los viajes realizados, la reducción de CO2, las calorías quemadas, los kilómetros recorridos, el índice de felicidad y el impacto en la calidad de vida laboral. Las competencias serán durante los meses de abril, julio y noviembre. |