(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES |
![]() COP21: París como esperanza para frenar el cambio climáticoDesde que la COP20 de Lima se clausuró en diciembre de 2014, la COP21 de París se ha convertido en la esperanza de que los gobiernos del mundo se comprometan a tomar medidas para que la temperatura de la Tierra permanezca por debajo de los 2 grados centígrados, con respecto a los niveles preindustriales de 1850, el límite estipulado internacionalmente contra los peores impactos del cambio climático. Entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre, la capital francesa se convertirá en la esperanza para que cuando concluya la Cumbre del Clima, los países del mundo alcancen un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático, con planes de acción climática que tendrían que entrar en vigor a partir de 2020. En la actualidad, el Protocolo de Kyoto (1997) es el único instrumento global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sólo aplicable a los 37 países más industrializados, entre ellos España, que lo ratificaron para que durante el periodo 2008-2012 se redujeran las emisiones en un 5,2% con respecto a 1990. Durante el pasado fin de semana, Nigeria, Palau y Angola han sido los últimos países que han presentado sus planes nacionales de acción a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). En total, 184 países, que representan casi el 95% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, han entregado sus planes nacionales. Se espera que en el inicio de la COP21 Cumbre del Clima más de 150 jefes de Estado y de Gobierno acudan a la inauguración de este evento en el que no sólo los países tienen protagonismo. La sociedad civil parece más concienciada que en otras cumbres y durante el domingo las calles de las principales ciudades del mundo albergaron más de 2.300 eventos y marchas reivindicativas, bajo la causa común: “Marcha mundial por el Clima”. De este modo, los ciudadanos han querido mostrar a los Gobiernos de todo el mundo la necesidad de alcanzar un acuerdo justo, ambicioso y vinculante que evite las peores consecuencias del cambio climático y acelere la transición hacia un modelo energético 100 % renovable en 2050. Además, de los gobiernos y la sociedad civil, las ciudades se están comprometiendo a nivel mundial con el cambio climático. La red C40 que alberga a las 40 ciudades más grandes del mundo, entre ellas Madrid y Barcelona, quieren mejorar la habitabilidad de sus ciudadanos y frenar el cambio climático. Por otra parte, el Pacto de los Alcaldes es el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales que han asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios. Con su compromiso, los firmantes de Pacto se han propuesto superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20 % las emisiones de CO2 antes de 2020. El mundo empresarial también estará muy presente en la Cumbre de París y habrá que estar atentos a los planes que diferentes compañías realicen sobre su apuesta para convertirse en compañías con cero emisiones de CO2 en las próximas décadas. A la vez que los inversores tienen más en cuenta a las empresas que reducen su impacto medioambiental y preservan el entorno. En esta cumbre de París se espera llegar a un acuerdo 100.000 millones de dólares anuales (78.000 millones de euros) por parte de los Estados, las organizaciones internacionales y el sector privado a partir de 2020 para contribuir a que los países en vías de desarrollo se comprometan con el cambio climático. A finales de octubre se presentó un borrador de acuerdo sobre el que las partes, los países, tendrán que trabajar estos días en París. Hace un mes ya 150 países, todos los industrializados, habían presentados sus compromisos, pero la responsable de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, afirmaba que sumando todos la cifra de calentamiento se situarían en 2,7 grados más de aquí a 2100. Por delante quedan casi dos semanas para que los gobiernos se comprometan más para evitar que el desarrollo y el cambio climático afecten más al Planeta. VÍA/CORRESPONSABLES |