(icono) No Borrar
NOTICIAS PROHUMANARED |
![]() PROhumanaRED. 3er encuentro Aprendiendo a SER: La Internet de las CosasCo-construir conversaciones de futuro, enfrentando los retos de hoy es la consigna que nos mueve para generar, junto a los líderes de PROhumanaRED, los encuentros “Aprendiendo a SER: Líderes y Empresas del siglo XXIII”, que durante la mañana del 17 de junio nos permitió dialogar y aprender sobre una temática clave en para el desarrollo sustentable: La Internet de las Cosas. En el encuentro, que contó con la participación de miembros de empresas de nuestra PROhumanaRED, expuso sobre la temática nuestro Director de PROhumana y del Centro I+D de Telefónica Hernán Orellana, junto a la moderación de nuestra Presidenta Ejecutiva, Soledad Teixidó. ¡Sigue leyendo!
Hernán Orellana, Director de PROhumana y del centro I+D de Telefónica, dio inició a este encuentro planteando la importancia de este tema, en el sentido de que “se puede ver como la tercera ola del avance tecnológico, luego de la computadora e internet, que va entrando por capas en nuestras vidas, como una revolución silenciosa”. La Internet de las cosas, explica Hernán a modo de definición, “es la suma de estas dos olas anteriores, la computadora e internet, y que tiene 3 componentes principales: un objeto físico, componentes inteligentes y componentes de conectividad” que lo que buscan estas últimas es “amplificar las capacidades del objeto físico”. Lo interesante de esto, nos dice el experto, es que “en términos de productividad, la Internet de las cosas actúa directamente sobre el producto y le cambia las condiciones, con sensores que comienzan a rodearnos y están insertos en los mismos, que habilitan la existencia fuera del objeto y aumentan los puntos de contacto del producto”. Los sensores con que están y estarán los productos, pueden permitir saber “cómo se usa el objeto, previendo la conducta del consumidor, y, de esta manera, los objetos se van a poder comunicar y se abrirá una puerta inagotable de servicios”. En este sentido, “los productos se transformarán en servicios”, lo que “generará inevitablemente un cambio radical en los modelos de negocio, donde la colaboración y el trabajo en equipo y flexible es extremadamente clave. Ya nadie puede hacer las cosas solo”. Lo que básicamente logran los sensores, a través de modelamientos matemáticos son, según Hernán, dos cosas clave, a saber: la optimización de costos y la posibilidad de predicción, en términos de poder “adelantar las fallas posibles y así, generar mucho mayor eficiencia en los procesos”. Por lo mismo, “se hace urgente aumentar los recursos para tecnología y así aumentar la productividad”. El tema de la privacidad de los datos, clave en este sistema nuevo, según Hernán “debe ser tratado de manera muy cuidadosa por las empresas en conjunto con los clientes, generando conductas colaborativas que permitan un buen desarrollo y uso de estas tecnologías”. En este sentido, Soledad Teixidó, relacionando la temática al desarrollo humano sustentable, apunta que “el ser humano en esencia es colaborativo, lo que se ha visto quebrado en las últimas décadas por diferentes motivos y, esta nueva revolución tecnológica, al parecer, nos estaría permitiendo volver al cauce natural del ser humano, que es colaborar”. Continúa Soledad planteando que, “desde PROhumana hemos intentado siempre entregar herramientas para la gestión de la sustentabilidad en las instituciones y creemos que temas como éste son clave en ese sentido y permiten ir haciendo un mapeo del desarrollo y la dirección que van tomando los temas relacionados a la sustentabilidad”. Luego de la exposición, se pudo tener una rica conversación con los asistentes al encuentro en torno a este relevante tema, sus aristas culturales y humanas, y como esto se relaciona con un desarrollo humano sustentable. A este encuentro asistió un gran grupo de líderes de PROhumanaRED: María Elena Sanz, Grupo CAP, Vicepresidenta Sustentabilidad; Patricio Inhen, W Hotels, Director of Public Relations; Eduardo Pooley, Havas Media, CEO ; Nicolás Pino, Mall Plaza, Gerente de Innovación Digital; Soledad García, Natura, Coordinadora de Asuntos Corporativos; Zlatica Vrsalovic, Natura, Area Digital; Fredy Schwerter, Bci, Jefe de RSE; Ana Luisa Bahamondes, SB, Jefe de RSE; Rubén Ulloa, Coopeuch, Gerente de Estudios, Políticas Públicas e Institucionales; Klauss Hochstetter, Coopeuch, Jefe de Innovación; Clara Budnik,Fundación Democracia y Desarrollo, Directora; Sebastián Cisternas, Nestlé, Digital Advisor y Gina Ocqueteau, PROhumana, Directora de Asuntos Corporativos. ¡Gran encuentro y momento de vínculos entre miembros de nuestra PROhumanaRED! El próximo Aprendiendo a SER será respecto de un tema muy relevante en el día de hoy: los liderazgos adaptativos. Puedes ver la presentación en ppt acá y las fotos del encuentro aquí. |