(icono) No Borrar
NOTICIAS GENERALES
Imprimir Imprimir

8 tendencias de la sustentabilidad empresaria para 2016

Es muy probable que 2016 pase a la historia como el año en que el mundo comenzó a transitar el camino hacia su “descarbonización”, derivado de la agenda post COP21. Como hojas de ruta de este recorrido se consolidarán herramientas como la economía circular, el consumo colaborativo, el cloud computing y el big data. Las empresas también tendrán que pasar a la acción en materia de transparencia, diversidad sexual y Derechos Humanos. Te anticipamos los ejes principales que atravesarán la gestión sustentable del año que se inicia.

1. La era de la economía baja en carbono

Más allá de algunas dudas que dejó el histórico acuerdo de París en la COP 21, una cosa ha quedado clara y es que el mundo inicia una larga marcha hacia la “descarbonización” de la economía.

Grandes grupos financieros que explican miles de millones de dólares en fondos de inversión anunciaron en los últimos tiempos que en el mediano plazo sus carteras se orientarán hacia empresas y proyectos que tengan bajo o neutro impacto en emisiones.

Más de 40 grandes empresas se han unido a la campaña RE100, comprometiéndose a abastecerse al 100% de energía de fuentes renovables. Las empresas que participan incluyen a BT Group, Mars, Unilever, Procter & Gamble, Grupo IKEA y Nike.

Este año, el Carbon Disclosure Project informó que 437 empresas dicen usar un precio interno del carbono, frente a 150 en 2014, y que el número se incrementará durante 2016. El FMI y el Banco Mundial y un grupo de casi 100 empresas constituyeron la “Carbon Pricing Leadership Coalition” un grupo que busca impulsar que un mayor número de países y empresas incorporen este mecanismo.

2. Economía circular

Con la Unión Europea y organizaciones como el WBCSD como principales impulsores, el concepto de economía circular cobra cada vez más una mayor relevancia como concepto estratégico de la sustentabilidad.

La Comisión Europea ha adoptado un ambicioso paquete de medidas sobre la economía circular para ayudar a las empresas y los consumidores europeos en la transición a una economía más sólida y circular, donde se utilicen los recursos de modo más sostenible. El plan tiene respaldo financiero de 650 millones de euros.

El ING Bank publicó el estudio ‘Repensando las finanzas en la economía circular” para examinar los principios conductores de la economía circular y el auge de los nuevos modelos de negocio en finanzas. “Además hemos comprometido nuestra cartera de negocio sostenible mediante la inversión en compañías sustentables o a través de la aplicación de un análisis más integral y en profundidad de los flujos financieros de los clientes”, dijo su CEO.

El National Materials Marketplace es un nuevo proyecto piloto liderado por el Foro Empresarial Eco (CEF), y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). Son más de 20 grandes empresas que van a identificar formas de reutilizar o intercambiar materiales subvaluados y promover la economía circular.

3. Economía colaborativa

El crecimiento exponencial de servicios como Uber (conecta pasajeros con automóviles con conductores) y Airbnb (conecta propietarios con gente que busca alojamiento) ha puesto en el centro de la escena un fenómeno que viene creciendo en todo el mundo.

La economía colaborativa, potenciada por el boom de las comunicaciones móviles, se trata de un nuevo modelo económico que se basa en el “intercambio entre particulares de bienes y servicios que permanecían ociosos o infrautilizados a cambio de una compensación pactada entre las partes”.

Estos modelos están siendo replicados ya a gran escala en servicios para empresas, tal es el caso de Cargo Matic en materia logística o en el alquiler de maquinaria, logrando grandes reducciones de costos e impacto ambiental.

La movilidad sustentable tiene en la economía colaborativa un gran aliado. Este año se incrementaron notablemente en diversas ciudades del mundo los sistemas públicos y privados de “préstamos o uso temporal de vehículos” y grandes empresas como General Motors y Mercedes Benz ya tienen líneas de negocios relacionadas con esta modalidad.

4. Derechos Humanos: de la visión a la gestión

Desde el lanzamiento en 2011 de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, la problemática de la gestión del impacto de los negocios en los Derechos Humanos ocupa un lugar relevante dentro de las estrategias de sustentabilidad de las empresas.

Se podría decir que luego de atravesar un período de reconocimiento y reflexión, tanto los gobiernos como el sector corporativo enfrentan ahora el reto de pasar a la acción.

Numerosos países y grandes empresas han definido ya nuevas políticas y planes. Ahora toca el turno de rendir cuentas al respecto.

Durante el IV Foro Anual sobre las Empresas y los Derechos Humanos realizado en noviembre pasado en Ginebra, quedó en evidencia la necesidad de encontrar “maneras efectivas para medir los progresos en la puesta en práctica de los Principios Rectores e informar al respecto”.

Durante este mismo evento, el Global Reporting Initiative (GRI) presentó un documento guía para orientar a las empresas en la divulgación de su seguimiento a los Principios Rectores a través del uso de GRI G4.

5. Big data

La complejidad de la estructura de propiedad de las grandes empresas multinacionales de capital abierto representa un serio desafío para la demanda de transparencia que exigen autoridades fiscales, inversores y ONG. Con la consolidación de las grandes bases de datos abiertas, se abre un nuevo panorama que puede echar luz sobre estos laberintos.

OpenCorporates en Londres ha sido un pionero en este campo con la creación de un sistema identificador único global para hacer más fácil el mapeo de las corporaciones. Agencias como la alemana OpenOil están utilizando el para mapear compañías como British Petroleum, bajo la premisa de “imaginar una industria petrolera abierta” agrupando grandes base de datos de contratos de explotación de suelo y concesiones.

Recientemente KPMG ha publicado un informe que reúne los puntos de vista de 10 líderes de opinión empresariales sobre el camino que seguirá el reporte de información como herramienta de transparencia. Entre los desafíos sobresale el de cómo hacer frente al “Big Data” en el marco de la información corporativa.

Este fenómeno empieza a alcanzar también a otra de las grandes zonas complejas de la gestión empresaria como son las “cadenas de valor”. Nuevos sistemas de mapeo de la cadena de suministro como el desarrollado por SourceMap están creado una plataforma abierta para las personas para crear los mapeos de cadena de suministro por sí mismos. Empresas innovadoras como Fairphone han comenzado a ofrecer información sobre su cadena de suministro en la plataforma.

6. La computación en la nube

Las TIC han permitido ganar terreno tanto en materia de competitividad, como en sustentabilidad. El cloud computing ofrece múltiples ventajas como la reducción del impacto ambiental, la optimización en el consumo de energía, la deslocalización de las infraestructuras, la optimización de la cadena de suministro o la promoción del trabajo flexible que permite conciliar la vida profesional con la familiar.

La organización BSR cree que estos servicios pueden llegar a tener una contribución positiva ya que la nube alienta aplicaciones con tecnología limpia y anima a los consumidores a utilizar servicios virtuales, como por ejemplo las conferencias virtuales que ayudan a reducir el impacto en infraestructura y transporte.

Las grandes empresas de EE.UU. pueden lograr una reducción acumulada de emisiones de CO2 de 85,7 millones de toneladas cada año y un ahorro energético anual de U$S 12.3 millones en 2020, si mueven su infraestructura de IT a la Nube, según un estudio del Carbon Disclosure Project patrocinado por AT & T y producido por Verdantix

7. Reportes estandarizados y legislados

La sustentabilidad es una estrategia de gestión organizacional de constante dinámica, que además debe ser adaptada a las particularidades de cada entorno en la que se desarrolle. Como tal, los sistemas de indicadores que se utilizan para reportar sus resultados están en constante evolución y cambio.

Así lo entendió el Global Reporting Initiative que anunció planes para la transición de las Directrices GRI G4 a nuevos Estándares de Reporte de Sustentabilidad de GRI en respuesta a este escenario cambiante de prácticas de transparencia

La transición a los Estándares GRI, como se denominarán a partir de 2016, está diseñada para mejorar la comparabilidad de la información, facilitar su uso y la calidad de la información de sustentabilidad. El Consejo Mundial de Estándares de Sostenibilidad aprobó los planes de transición durante su primera reunión pública y pretende emitir el conjunto de Normas GRI durante el tercer trimestre de 2016.

De acuerdo al monitor de reportes de la auditora KPMG el número de empresas que publican memorias de sustentabilidad creció en dos años del 71% al 73 %. Para la auditora esta estabilización sugiere que el crecimiento futuro de los informes será más lento y vendrá impulsado por una probable legislación que los haga obligatorios.

“Con el tiempo, es probable que las tasas de reportes de las 100 empresas más grandes alcancen los niveles de 90-95 % que hoy vemos en el grupo de las 250. Lo que va a cambiar el juego es la introducción de una mayor regulación que requiera a las empresas a reportar la información no financiera. Creo que vamos a ver una proliferación de dicha legislación en los próximos cinco años. Los informes no financieros se convertirá en una práctica comercial requerida”, anticipa Adrian King, Global Head of Sustainability Services de la auditora KPMG.

8. Diversidad sexual en la empresa

Durante este año se ha consolidado una tendencia que anticipamos desde ComunicaRSE y que creemos seguirá marcando la agenda durante 2016. Nos referimos a la inclusión de la diversidad sexual en la empresa. Uno de los temas más postergados de la agenda social de la sustentabilidad que de a poco va encontrando su espacio de visibilidad.

El Índice de Igualdad Corporativa de la Fundación HRC revela un récord de 407 empresas de Estados Unidos con la puntuación más alta del ranking, la mayor cantidad de empresas desde que se lanzara el índice en el 2002. Se destacan Twitter, Uber, Airbnb, Apple y Xerox.

Un hito que tendrá proyección en el tiempo fue la jornada “La apuesta por la innovación a través de la gestión de la diversidad” en España, organizada por Fundación Diversidad, en la cual las empresas renovaron su compromiso durante el 2015 y 4 nuevas firmaron el Charter de la Diversidad, llegando a casi 700 las empresas que ya lo han suscrito.

Otra empresa como SAP llevó el primer evento “LGBTI Summit” para debatir acerca de diversidad sexual en el trabajo junto con otras compañías, miembros de la ONU, de ONG y de organismos públicos.

La química Dow también impulsa a nivel global su Foro Dow por la Diversidad Sexual en el ámbito laboral. Referentes y expertos de los ámbitos públicos, privados y de la salud participan de una discusión que tiene como meta poner en el centro de la escena la problemática de la inclusión de la diversidad sexual en el mundo del trabajo.

El tema empieza a tener presencia en mensajes comerciales. La marca Doritos lanzó este año una edición limitada de papas multicolores que asemejan la bandera del orgullo gay en apoyo de la lucha contra la homofobia. Cada bolsa de papas costaba 10 dólares que eran donados el Proyecto de lucha contra la homofobia y el acoso escolar de la comunidad LGBT. La campaña recaudó $ 100,000 dólares.

VÍA/COMUNICARSE

Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Visitas al Corazón

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Encuentros

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Talleres de RSE

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
Voluntariados

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×
nuevo

Con el fin de promover en las empresas el desarrollo de una cultura de Responsabilidad Social Sustentable y una gestión del negocio exitoso y sostenible, tanto con el público interno como con la comunidad, proveedores, clientes y todos los públicos de interés, contamos con un equipo especializado para la generación de servicios de asesoría en materias relacionadas con la responsabilidad social empresarial, promoviendo así la co-construcción de empresas más sustentables y con trabajadores con desarrollo humano sustentable.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×

George Anastassiousé
Arquitecto

Arquitecto, MBA Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado en Marketing UAI y Dirección de Empresas Familiares; fundador y director ejecutivo/ Alfa-Ro S.A., Idea Publicidad Ltda., Fobbia Desing S,A; director de empresas Molibdemos y Metales S.A., Interexport S.A, Mobilink S.A y presidente ejecutivo de la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, entidad sin fines de lucro dedicada a desarrollar al máximo el potencial cultural, intelectual y creativo de los jóvenes Latinoamericanos, y en particular, chilenos. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos.

×
Gira6

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Gira7

Los espacios de vinculación, intercambio, formación y aprendizaje que se generan durante las Gira, y el hecho de conocer en terreno la realidad y prácticas de empresas y organizaciones promotoras de la RSE, se convierten en una experiencia muy enriquecedora para todos/as, logrando traer a Chile ideas innovadoras, para que luego se conviertan en realidad en la gestión sustentable de las organizaciones y sus miembros.

×
Research and development of knowledge

We develop and construct investigations, independently and/or in partnership with institutions related to Sustainable Social Responsibility as well in Chile as in the rest of the world, providing knowledge to the awareness and promotion of a sustainable social responsibility culture for citizens, businesses and the state.

All our work is shared publicly with various actors in society, we hold meeting for analysis, reflection, conversation and debate, along with publishing documents and books that gathers the process and results of the investigations we have realized during our years of work.

×
Development of methodologies, evaluation and the promotion of the corporate sustainability

In 2003 we launched the initiative “RSÉtica”, which until 2006 annually and in a public way acknowledged companies, organizations from the society and state divisions, that has shown an innovative management, creativity and exemplary within the frame of Social Responsibility. Beginning with that methodology, and it´s continuous improvement, we have since 2005 been performing the PROhumana CSR Ranking, which has evaluated more than 370 companies representing a universe of 1.000.000 workers. This unique measurement tool generates a comprehensive learning for the companies and workers, promotes strategies of continuous improvement in sustainable management in economic, social and environmental dimensions, and places the CSR performance of the companies against others, with the purpose of generating tools that improves the conditions and quality of lives for the people, the organizations and the society.

×
Sensitization of actors in society

It is of vital importance to promote sustainability between all actors of the national and international reality – companies, governments, citizens, civic organizations, educational institutions, academics, opinion leaders, among others. It is because of that, among a lot of other event, we in 2002 organized “La OTRA Feria de Responsabilidad Social” and that we annually conduct the Tours of International Learning in Sustainability to countries like Canada, England, Holland, Spain and Brazil, where we promote the knowledge and the relations between protagonists of social responsibility in Chile and in the countries we visit, learning about their progress and innovations in the three sustainable issues, economic, social and environmental, with companies, organizations from the state and civic organizations.

We understand that social media is a new scene to communicate and interact, therefore the technology and communication 2.0 is a part of our daily being and doing, being present in these and promoting their use to our different stakeholders.

×
Promotion of spaces of dialogue, reflection and encounters

The conversation and dialog is a part of our Being and Doing, therefore all the thematic of sustainability we have decided to analyze and address , we invite various specialists in said thematic, in order to generate dialogs and co-construct the present-future of our country.

That is how we have carried out the “Encuesta Nacional Cuidadana RS” (2006, 2007, 2008 and 2011); The “Encuentros Aprendiendo a SER”, “Converciones del Futuro para Líderes del siglo XXIII” and workshops specialized in Corporate Sustainability, among a lot of other spaces of co-creation and dialog.

×
Constitution and coordination of cooperation networks

We understand the great value of generating collective knowledge, since what you can’t manage individually acquires greater opportunities when it’s undertaken by the collective, which means by the community.

Starting with this statement, we contribute to the creation of networks with people and institutions to participate, cooperate and sustain the promotion of corporate social responsibility in the country. That is why we are the founders, coordinators and leaders of the PROhumana Network. An initiative created in 2006, with the need from companies and organizations to get together in the issues of sustainability, and that way is able to implement sustainability in their companies and generate collaborations, knowledge, interactions and cooperation between organizations.

×
Creation of new projects

We always search for the creativity and innovation in our projects, with the purpose to promote a sustainable culture in a dynamic, rewarding, interactive and close way with all the actors of the society.

That is why we have generated various big awareness campaigns like “Ser Responsable” (2007), and other educational initiatives like the first responsible documentary “1+1=Infinito: Mis acciones sí causan efecto” (2011) and the series “Respira: Un momento con el Planeta” (2012).

×
Specialized Advisory Services

With the purpose to promote the development of a sustainable culture and a successful and sustainable management in companies, as well for the workers as for the community, suppliers, clients and stakeholders. We have a team specialized in consulting in thematic about Corporate Sustainability, and in that way we promote a co-construction of more sustainable companies and workers devoted to a human and sustainable development. Within the framework of our services, we have developed and designed the PROhumana Strategy Model for Sustainable Business. We understand that sustainability has to be integrated in the global strategy of the business, and therefore it has to be applied in all everyday operations, creating a new business ethic that puts the people in the centre, and that involves the creation of a strong internal culture of sustainability.

×

Isabeau González
Subdirectora Gestión Estratégica y Nuevos Proyectos

• Experticia:

Gestión y desarrollo de proyectos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial con mención en Administración, Universidad Diego Portales. Titulada de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal. Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro.

• Intereses:

Viajar y toda la experiencia que conlleva el conocer distintas culturas, me gusta practicar yoga, hacer pilates y pasar tiempo con mis amigos y familia.

×

Saga Preis
Pasante Internacional Curso Español y Cooperación al Desarrollo Skarpnacks Folkhogskola

• Experticia:

Conocimiento de herramientas para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

• Educación:

Curso universitario Español y Cooperación al Desarrollo en Skarpnäcks folkhögskola (Suecia)

• ¿Por qué trabajas en PROhumana?

Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. Quiero formar parte del trabajo importante que hace PROhumana.

• Intereses:

Cocinar, aprender nuevas cosas, tocar música. Estoy cautivada del mundo y sus habitantes.

×

Consuelo Reyes
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Cientista Político, Universidad Diego Portales.
Titulada de Diplomado en Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Como Cientista Político me motiva creer que como sociedad podemos volver a reconstruirnos de manera sustentable, con equidad y con ganas de dejar un mejor futuro para los que siguen. PROhumana es un espacio donde en conjunto, buscamos un desarrollo humano y sustentable.

• Intereses:

Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional.

×

Colomba Honorato
Consultora Asociada

• Experticia:

Apoyo estratégico en proyectos sistémicos.

• Educación:

Titulada de Ingeniería Comercial, Universidad de Los Andes. Minor en Historia del Siglo XX.

• ¿Por qué trabaja en PROhumana?

Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno.

• Intereses:

Fotografía, la historia, aprender, leer y viajar.

×