Montevideo, Buenos Aires y Santiago son las tres ciudades latinoamericanas con mejor calidad de vida, según el ranking mundial de la consultora Mercer, recientemente publicado.
Para TECHO, organización social que busca superar la situación de pobreza en los asentamientos informales, “es necesario también complementar el dato con la reflexión sobre cuál es la distribución de esa calidad de vida entre la ciudadanía”, señala María Jesús Silva, directora del Centro de Investigación Social de TECHO Internacional.
Según los datos publicados por la organización en 2016, solo en Buenos Aires 397.705 familias viven en 1.352 asentamientos informales, en Santiago 4.337 familias residen en 81 asentamientos. En Montevideo, los últimos datos publicado por el gobierno, correspondientes al 2011, señalan que existen 332 asentamientos informales. “Ésta es una realidad que se extiende en las ciudades de América Latina: son poblaciones excluidas que viven de la manera más crítica las deficiencias de nuestras ciudades como el acceso al agua y la vivienda”, explica Silva.
En América Latina, la región más desigual del mundo, según ONU-Habitat (2016), más de 104 millones de personas que viven en zonas urbanas residen en asentamientos informales. Por esta razón la organización TECHO urge a través del lanzamiento de un video, realizado junto con la agencia Young & Rubicam, a que las ciudades muestren “su otra cara”.
“Solo conociendo y reconociendo la realidad de desigualdad en la que vive nuestra ciudadanía, y cómo esto tiene su máxima expresión en los asentamientos informales, vamos a estar en condiciones de tomar acciones para concretar acuerdos mundiales que ya están planteados como la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: resulta sustancial que se traduzcan en hechos”, concluye la investigadora de TECHO Internacional.
VÍA/CORRESPONSABLES