- PROhumana - https://prohumana.cl -

Ranking de Sustentabilidad Empresarial revela cómo las empresas chilenas gestionan ética, transparencia y corrupción en sus estrategias de negocio

El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana evalúa la gestión de las empresas en base al desarrollo de políticas, prácticas y programas en Gestión Integral y Gobernanza, Público Interno, Proveedores, Clientes y/o Consumidores, Comunidad y Medioambiente. Las ganadoras de esta 11a versión se darán a conocer este jueves 03 de septiembre en una ceremonia de premiación que cuenta con las confirmaciones de la Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; el Ministro de Defensa, José Antonio Gómez; el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; y la Ministra del Sernam, Claudia Pascual.

En esta edición 11ª versión del Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana participaron 27 empresas de diferentes rubros y tamaños de las cuales han sido distinguidas un total de 14 (ordenadas en orden alfabético, ya que los lugares se darán a conocer el mismo día de la premiación): Aguas Andinas, Banco BBVA Chile, Bci, Cristalerías Chile, Essbio Nuevosur, Falabella Retail, Forestal Mininco S.A., GNL Quintero, L’Oréal Chile, Mall Plaza, Paris, Roche Chile, Sodimac y VTR.

“La Sustentabilidad Empresarial comprendida como concepto matriz es sumamente relevante para la sociedad chilena, ya que contribuye a impulsar un desarrollo justo y sustentable”, apunta Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana, refiriéndose a la importancia de la existencia de iniciativas como el Ranking de Sustentabilidad Empresarial, “sobre todo en el contexto actual del país, donde aspectos como la Transparencia y la Gestión Ética son claves para impulsar la construcción de bases sólidas para empresas sustentables y responsables”.

Principales Conclusiones

De acuerdo a la información entregada por las empresas que participaron en el Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2015, es posible obtener las siguientes conclusiones respecto a su forma de gestionar algunos aspectos de la Gobernanza como son la ética, la transparencia y la anticorrupción.

• 76% de las empresas define objetivos concretos respecto de un sistema de gestión ética, cuya finalidad es materializar lineamientos que guíen el comportamiento y relación que tanto la compañía como sus trabajadores deben establecer con los diversos públicos de interés.
• 100% de empresas posee un código de ética con valores básicos como la transparencia, el respecto, la integridad, la honestidad, la confianza, el compromiso, entre otros.
• 71% incorpora lineamientos éticos como pilares de su estrategia de sustentabilidad y un 76% los integra dentro de su visión en esta materia.
• 29% define objetivos concretos en el ámbito de transparencia, los cuales se estructuran entorno a la configuración de una comunicación transparente, clara y responsable de la gestión de la compañía con el fin de afianzar una imagen de integridad corporativa.
• 35% incorpora la transparencia como eje de su estrategia de sustentabilidad.
• 24% desarrolla alianzas con otras empresas de su rubro para fomentar la transparencia
• 35% define su posición frente a la realización de aportes financieros y/o materiales a campañas y/o partidos políticos
• 71% vincula la anticorrupción con su estrategia de sustentabilidad.
• 100% cuenta con un plan de acción en materia de anticorrupción.
• 88% formaliza su posición respecto a la anticorrupción en su relación con autoridades de gobierno, 94% al interior de la organización y 59% respecto a otras compañías.

El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana, arroja además otros datos relativos a:

• Público Interno: clima laboral y sindicalización
• Comunidades: vinculación y relacionamiento estratégico
• Medioambiente: gestión de recursos y cambio climático