El pasado miércoles 16 de mayo, PROhumanaRED realizó su quinto conversatorio: Alianzas Público-Privadas, para hablar sobre la importancia del trabajo colaborativo. El encuentro contó con dos destacados expositores: Matías Verdugo, Gerente General de Empresas SB y Hernán Elgueta, Director Ejecutivo de FabLab. Ambos, dieron a conocer sus experiencias en relación a la vinculación y el trabajo conjunto que han realizado con instituciones públicas o privadas.
Esto, en el contexto de que el 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) concretó la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), transformándose en una oportunidad única y desafiante para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás . La Agenda cuenta con 17 Objetivos y es este último específicamente, el que hace referencia a generar alianzas entre el sector público y privado para lograr con éxito todos los otros principios. “Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz, se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local” .
De la misma forma, el World Economic Forum (WEF) -establecida como una Organización Internacional que trabaja por la Cooperación Pública-Privada- entiende la importancia de la asociatividad, involucrando a los principales líderes políticos, empresariales y otros actores de la sociedad para dar forma a las agendas globales, regionales y de la industria , tratando de interrelacionar los altos estándares de todos los sectores, generando iniciativas sustentables. Así, se transforman en una plataforma para que los líderes de todos los grupos de partes interesadas de todo el mundo -empresas, gobierno y sociedad civil- se unan y trabajen por objetivos comunes.
En relación a este tema, Matías Verdugo, Gerente General de Empresas SB, señaló que “si tomamos la colaboración como punto de partida, se enriquece el aprendizaje mutuo. La co-construcción es la base del desarrollo”. Bajo este contexto, además contó su experiencia sobre el trabajo conjunto que están realizando con la Municipalidad de Las Condes respecto a la venta de medicamentos de la misma forma en que se realiza en las farmacias populares.. “El valor de lo colaborativo está en reconocer qué hay alguien que hace algo mejor que yo”.
Por su parte, Hernán Elgueta, Director Ejecutivo de FabLab, destacó que “se busca un escenario distribuido entre lo social, cultural y económico incrementando el desafío, Trasladando a una mayor integración socio-cultural”, junto con evidenciar el trabajo colaborativo que realizan con distintas organizaciones (públicas y privadas) en el país.
Es en este contexto que PROhumana y desde sus inicios -hace 21 años- se suma a lo anterior entendiendo que la colaboración se ha trasformado hoy en un modo de ser y hacer primordial para el Desarrollo Humano Sustentable. La colaboración se ha definido como un nuevo lenguaje, el modo para enfrentar el hoy y el mañana. Tal como se plantea en el Modelo de Estrategia de Negocio Sustentable PROhumana, parte del propósito de la organización es promover una cultura de Sustentabilidad a través de espacios de vinculación, aprendizaje, diálogo y encuentro entre actores multisectoriales, buscando, de esta forma, la colaboración concreta entre los distintos sectores que componen la sociedad.
Es por esto que PROhumana considera que el trabajo colaborativo promueve la toma de decisiones efectivas para encontrar soluciones a problemas que el mundo debe enfrentar. Las alianzas de trabajo público-privadas se han transformado en una forma de generar iniciativas sustentables constructivas y productivas, capaces de concretar ideas en realidades. Es en esta dirección que se vuelve indispensable considerar el potencial y conocimiento que cada uno de los sectores puede aportar, y que conjuntamente, aúnan fuerzas para la construcción de nuevos desafíos fructíferos. A través de la experticia que cada sector posee, y reuniéndolos en un mismo camino, es posible construir nuevos proyectos que se congregan en un fin u objetivo común, capaz de resolver problemáticas sociales que de manera independiente se tornan difíciles de ejecutar.
La jornada contó con destacados líderes de diferentes empresas y organizaciones, entre ellos:Alfred Haindl Empresas SB
Ana Luisa Vergara de Colbún
Andrea Yametti de Vías Chile
Arturo Dominguez de Entel
Carlos Contreras de Comercial Clásica Dos LTDA
Cote Evans
Jesús Salgado de Cenac
Jimena Del Valle de Entel
Jorge Guerrero Serrano de la Cámara Chileno India de Comercio
Lucía Martinez de Natura
Margarita Maria Errázuriz Consejera PROhumana
María Torm de ENAP
Perla Uribe de ZOFRI
María José Fuentealba Empresas SB