Durante la mañana del miércoles 21 de junio, realizamos en las oficinas de PROhumana el tercer Aprendiendo a SER de 2017, para miembros de PROhumanaRED. En esta oportunidad nos acompañó Juan Cristóbal Beytía – Capellán de Techo Latinoamérica y el Caribe- quien conversó y reflexionó sobre las distintas aristas de la pobreza, los desafíos que nos plantea esta realidad, y cómo la empresa se puede convertir en un aporte para superar esta brecha.
En el encuentro se abordó el concepto de pobreza multidimesional, que aborda aspectos como educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda, y redes y cohesión social. Frente a estas aristas, es cada país quien tiene su propia matriz y peso en cada una de estas. Bajo este paraguas, en Chile, uno de cada cinco chilenos es pobre, considerando que si se es deficitario en una de estas áreas, se considera pobre.
Una de las grandes reflexiones del encuentro giró en torno a los 4 desafíos que se requiere para salir de la pobreza: 1) materialidad: salud, vivienda, agua potable, luz, ropa; 2) Autonomía: educación y trabajo; 3) Desarrollo Comunitario: identidad, participación, autogestión y redes; 4) Cultura: hábitos, costumbres y actitudes.
Frente a esto Beytía argumentó “que la empresa debería tener el foco en ser una comunidad, una red de apoyo, teniendo como principales desafíos la contratación local, mejora de salarios, y la responsabilidad con clientes y proveedores.”
Al encuentro asistieron Ginny Walker de Banco Bice, Arturo Domínguez de Entel, Josefina Schorr de Falabella Retail, Juan Ignacio Donoso de GNL Mejillones, Verónica Lewin de L’Oréal Chile, Francisca Monteverde de Mall Plaza, María Angela Arancibia de Mediale, Fernanda Rehbein de Melón, Agustina Neira de Nestlé, y Magdalena Muller de ACHS.
Para revisar las imágenes del encuentro ingresa acá