- PROhumana - https://prohumana.cl -

PROhumana realizó encuentro para avanzar en definiciones acerca del rol de la empresa ante el fenómeno de la inmigración

Dado que la inmigración se ha instalado en nuestro país como una realidad que va en aumento a todos los niveles y que ha generado la necesidad de abordar de manera integral la complejidad inherente a ella, PROhumana ha considerado que las empresas no pueden quedar fuera de este debate. Siguiendo con la reflexión ya originada en las Mesas Redondas “Cómo abordar el fenómeno de la inmigración a través de la gestión empresarial sustentable de la diversidad”, realizadas los días 7, 8, 10 y 11 de agosto, se llevó a cabo el Conversatorio “Inmigración en Chile: ¿Qué podemos hacer como empresas?”, en el que estuvieron como panelistas Rodrigo Sepúlveda, ex Director de Extranjería y Migración, y Pablo Valenzuela, Director de Incidencia del Servicio Jesuita al Migrante.

Durante el encuentro, que contó con la participación de unas 30 personas representantes de diversas empresas, los panelistas abordaron las siguientes preguntas, con el propósito de seguir profundizando en torno al fenómeno de la inmigración y buscando nuevas formas de avanzar hacia una mejor integración de los inmigrantes en el ámbito laboral:

– ¿De qué manera pueden las empresas entregar un buen ámbito de desarrollo laboral a los inmigrantes?
– ¿Cuáles son los principales obstáculos legales que existen actualmente para la contratación e integración de inmigrantes?
– ¿Cuáles son los criterios de igualdad de oportunidades y de dignidad de las personas que rigen al interior de las empresas al abordar el fenómeno migratorio?
– ¿Están las empresas preparadas para absorber a este nuevo perfil de trabajadores que responden a realidades culturales diferentes?

En su intervención Sandoval instó a las empresas a que avancen de manera proactiva ante el tema migratorio y que no esperen al Estado ni a que nadie los guíe ni ayude, porque “la respuesta y las herramientas las tienen en sus propias manos”, ya que en “en las lógicas de integración tiene un rol fundamental la empresa privada”. Además hizo un llamado a sacar del imaginario colectivo la inmigración como problema y verlo como una oportunidad y a la necesidad de que Chile le asigne un valor económico a la inmigración.

Por su parte Valenzuela destacó que “hay que salir de la mirada del miedo a la inmigración y pasar a la mirada de la oportunidad”, y también resaltó que en el discurso inmigratorio “ha predominado la perspectiva de la seguridad por encima de otras que son tanto o más importantes”. Asimismo señaló que “existen ciertos prejuicios o estereotipos positivos en torno a la inmigración; por ejemplo “los haitianos son muy buenos para trabajar”. Y eso hace que en la obra, al haitiano se le pongan dos sacos al hombro en vez de uno”.