- PROhumana - https://prohumana.cl -

PROhumana presenta la iniciativa “Alianza por el Género” para impulsar la Equidad de Género en Chile al 2020

El lanzamiento de esta iniciativa dará lugar a la puesta en marcha del Índice de Género, un instrumento que tiene como propósito principal contar con indicadores cuantitativos a nivel de desempeño empresarial y otros grupos de la sociedad.

El próximo jueves 13 abril PROhumana lanzará la iniciativa “Alianza por el Género” en el marco del Seminario Business Case: “Equidad de Género en la Alta Gerencia, bajo la lupa de los sesgos inconscientes”, que se realizará en colaboración con el Ministerio de Economía y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La Alianza por el Género busca promover acciones focalizadas en la equidad de género en niveles de alta gerencia y directorios, así como poner fin a la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Este Seminario es patrocinado por un gran número de gremios empresariales, tales como la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), la Asociación de AFP, el Consejo Minero, la Asociación de Empresas Eléctricas, la Asociación de Generadoras de Chile, la Asociación de Isapres, Cooperativas Coopera, +Mujeres y ONU Mujeres.

Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana, explica que “esta iniciativa surge ante la falta de indicadores cuantitativos para medir los niveles de desempeño en relación a cómo se construye la equidad de género al interior de las organizaciones. Asimismo hemos considerado la importancia de definir compromisos de mejora y reducción de brechas, y la necesidad de realizar seguimiento a la contribución que cada organización realiza a la equidad de género”.

El lanzamiento de la “Alianza por el Género” dará lugar a la puesta en marcha del Índice de Género, un instrumento de auto aplicación que permitirá a las organizaciones medir su nivel de desempeño en políticas, programas y prácticas vinculadas a la equidad de género, así como determinar objetivos de largo plazo para la incorporación de más mujeres en la alta gerencia y directorios, así como determinar la brecha salarial existente”.

“La idea de crear el Índice de Género, surge para dar respuesta a una falencia histórica de nuestro país en torno a los estudios longitudinales. Nuestro propósito como organización es recoger datos reales y concretos para determinar cómo avanza la equidad de género a nivel empresarial y organizacional, teniendo como meta llegar al 2020 con niveles de equidad significativos”, apunta Soledad Teixidó.

Este instrumento se alinea con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de ONU Mujeres, además de considerar otros indicadores y regulaciones nacionales e internacionales, tales como: Dow Jones Sustainability Index 2016, GRI G4, Norma chilena 3262-2012, Igualdad de género y conciliación Ley N° 20.348 (Equidad salarial), Normas de Carácter General N° 385 y N° 386 de la SVS, Modelo Estrategia de Negocio Sustentable PROhumana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Índice de Género es aplicable a cualquier empresa chilena y multinacional con operaciones en el país, que tenga un interés real en generar al interior de su organización una cultura de Equidad de Género. La evaluación del Índice de Género tiene un carácter voluntario e implica por parte de la empresa un compromiso real por una gestión de esta temática al 2020.

Seminario “Equidad de Género en la Alta Gerencia, bajo la lupa de los sesgos inconscientes”

El Seminario Business Case: “Equidad de Género en la Alta Gerencia, bajo la lupa de los sesgos inconscientes”, es un importante espacio de aprendizaje y cambio de paradigma en torno a la temática de Equidad de Género que, bajo el formato de Seminario de Buenas Prácticas, pretende recoger la experiencia de empresas exitosas e icónicas en políticas y programas en torno a la inclusión de la mujer en el mundo laboral.

Además del lanzamiento de la “Alianza por el Género” y la puesta en marcha del Índice de Género, el Seminario contará con un panel de conversación compuesto por: Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género; María Inés Salamanca, Representante de ONU Mujeres en Chile; Hans Eben, Gerente General de Unilever Chile; Natalia Piergentili, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

Algunas de las preguntas que busca responder el Seminario, son las siguientes:

– Cuáles son las políticas y programas que han implementado en Unilever para avanzar en la incorporación de la mujer en directorios y en la alta gerencia.

– De qué manera miden y establecen metas y planes de mejora en torno a esas políticas y programas.

– Qué tipo de acciones han desarrollado en Unilever para hacer frente a los sesgos identificados en el estudio elaborado por PROhumana.

– Cómo las políticas públicas pueden contribuir al mayor desarrollo de programas orientados a la equidad de género en la alta gerencia.

– Qué tipo de acciones están desarrollando desde el gobierno para hacer frente a los sesgos identificados en el estudio elaborado por PROhumana.

– Cómo la falta de equidad de género se ve reflejada en términos de productividad.

– Cómo el liderazgo femenino resulta diferenciador y determinante para el crecimiento económico del país.

– Cómo los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de ONU Mujeres pueden contribuir a generar más equidad de género para Chile.

– De qué manera estos Principios pueden servir de guía y referencia en términos de planificación de acciones al interior de las empresas para promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer.

Más información

– Descarga el Informe Diversidad para Crecer”: Sesgos inconscientes que afectan la incorporación de la mujer en directorios y alta gerencia.
– Descarga información detallada acerca del Índice de Género