El 24 de marzo de 2016, se realizó la 18ª edición de los premios L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia, para honrar a 5 mujeres científicas excepcionales y a sus trabajos innovadores, así como a 15 prometedoras jóvenes investigadoras. En vista de los desafíos globales sin precedentes, que van desde el cambio climático, pasando por la asistencia sanitaria hasta la energía sostenible, sus descubrimientos ofrecen nuevas soluciones y responden a preguntas vitales. Están demostrando una y otra vez que las mujeres en la ciencia tienen el poder de cambiar el mundo. L’Oréal es una empresa miembro de PROhumamaRED.
Premios L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia 2016: Hacia el mañana
Desde 1998, el programa L’Oréal-UNESCO for Woman in Sience tiene como objetivo asegurar que la investigación en todos los campos aprovecha al máximo la inteligencia, la creatividad y la pasión de la mitad de la población del planeta. Durante los últimos 18 años, el programa ha honrado a 92 distinguidas galardonadas y ha apoyado a 2.438 mujeres con gran talento por sus logros sobresalientes que contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor. Sus descubrimientos, que impactan las vidas de personas en todo el planeta, están ofreciendo nuevas soluciones y respuestas a preguntas vitales. Su innovaciones revolucionarias están avanzando en campos enteros de la investigación e incluso abriendo otros nuevos. El trabajo y la investigación de las Galardonadas contribuyen a la curación de enfermedades, al aumento del suministro de alimentos, al desarrollo sostenible, para asegurar la supervivencia de nuestro planeta y entender mejor nuestro universo, y así sumar a nuestro conocimiento de los fundamentos de la vida.
Este año, 5 mujeres brillantes son reconocidas de cada una de las siguientes regiones: África y los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y América del Norte.
Las 5 Galardonadas fueron nominadas por más de 2.600 científicos líderes y luego seleccionadas por un jurado independiente e internacional de 13 científicos prominentes de la comunidad científica mundial.
La Profesora Elizabeth Blackburn, Galardonada con el Premio L’Oréal-UNESCO For Woman in Science 2008, Ganadora del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009, es este año presidente del jurado y la primera mujer en estar a la cabeza del Jurado en el historia de los premios.
Galardonadas 2016: En la vanguardia
La edición 2016 de Los Premios L’Oréal-UNESCO for Woman in Science celebró la tenacidad, creatividad e inteligencia de 5 eminentes mujeres científicas. Las 5 finalistas fueron honradas el 24 de marzo en el Gran Anfiteatro de la Sorbone de París y recibieron un premio de EUR 100.000 cada una para fomentar su contribución a la ciencia:
ÁFRICA Y LOS ESTADOS ÁRABES
Profesora Quarraisha ABDOOL KARIM CAPRISA,
Facultad de Medicina Nelson R Mandela, Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica
POR CONTROLAR LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS VIH.
36,9 millones de personas están infectadas con el VIH en todo el mundo.
La investigación de la Profesora Abdool Karim ha dado el poder a las mujeres para ayudar a prevenir la infección por el VIH en África.
ASIA/PACÍFICO
Profesora Hualan CHEN
Instituto de Investigación Veterinaria Harbin, Academia China de Ciencias Agrícolas,
Harbin, China POR PROTEGER VIDAS CONTRA VIRUS DE GRIPES MORTALES.
Gracias a su investigación, el mundo está protegido contra pandemias a través de vacunas innovadoras.
AMÉRICA LATINA
Profesora Andrea GAMARNIK
Laboratorio de Virología Molecular, Fundación Instituto Leloir, Conicet, Buenos Aires, Argentina
POR LIMITAR LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE.
Cada año, 390 millones de personas sufren de infección por dengue. La investigación de la Profesora Gamarnik tiene el potencial para controlar la propagación de la enfermedad.
EUROPA
Profesora Emmanuelle CHARPENTIER
Instituto Max Planck de Biología de Infecciones, Berlín, Alemania
POR REINVENTAR LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA.
Hay más de 10.000 enfermedades incurables causadas por defectos genéticos individuales. La tecnología de edición del genoma desarrollado por la profesora Charpentier tiene el poder de “reescribir” el ADN.
AMÉRICA DEL NORTE
Profesora Jennifer DOUDNA
Instituto Médico Howard Hughes, Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos
POR REINVENTAR LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA.
Hay más de 10.000 enfermedades incurables causadas por defectos genéticos individuales. La tecnología de edición del genoma desarrollada por la profesora Doudna tiene el poder de “reescribir” el ADN.
Para la profesora Blackburn, las “Galardonadas de 2016 traen una extraordinaria visión y soluciones inmediatas a los principales problemas de salud humana, que abarcan el VIH, la gripe aviar o la fiebre del dengue y han revolucionado la edición del genoma, lo que permite una precisa “reescritura” del código genético del ADN. Todos sus carreras son excepcionales, sus descubrimientos verdaderamente nuevos, y ejemplifican la investigación de alto nivel”.
VÍA/L’ORÉAL