- PROhumana - https://prohumana.cl -

Organizaciones de la Sociedad Civil promueven el desarrollo de una Banca Sustentable para Chile

Joan Melé, promotor español de la Banca Sustentable, visitó Chile entre el 9 y el 14 de mayo, para alentar el desarrollo e implementación de este modelo a nivel nacional. Una intensa agenda de actividades que fue organizada en forma conjunta por Fundación Avina, Plataforma 2ble Impacto, PROhumana, Movimiento Ciudadano por una Banca Ética y Sistema B.

La Banca Sustentable apuesta por la Transparencia y la Ética como lineamientos clave para tener a un grupo de clientes informados y por tanto, responsables de las decisiones que toman. “Es una forma de cambiar la cultura –apunta Melé- de decidir por lo económico a decidir por el valor, y para eso hace falta la voluntad de cambio, porque de lo que se trata es de contarle a la gente qué estamos haciendo con su dinero y dónde lo estamos haciendo”.

En sus intervenciones Melé destacó que “los bancos deben ser agentes de transición positiva” y por tanto, “una banca sustentable debe invertir en economía real, porque operar sobre la lógica de la ética significa antes que todo ser un buen banco, entendiendo lo que hace y contando con expertos en cada uno de los sectores en los que invertimos”.

Focos de cambio para una Banca Sustentable

Para avanzar hacia el cambio, Melé propone algunos ejes básicos a partir de cuales sustentar la mencionada transformación:

1. Lo primero es la transparencia total, hacia adentro y hacia afuera. “Para eso hace falta la voluntad de cambio -apunta- porque de lo que se trata es de contarle a la gente qué estamos haciendo con su dinero y dónde lo estamos haciendo”.

2. En segundo término, realizar ajustes en términos de repartición de beneficios y salarios. “No puede ser que existan diferencias del 500% entre los salarios de los empleados de la banca tradicional. En Triodos nuestra brecha está en torno al 9.5%. Y otro aspecto es eliminar los bonos a los directivos, porque no existe mayor motivación que trabajar en un banco que apela a la ética como poder de decisión y como base de gestión, por tanto no necesitan más reconocimientos”.

3. Y finalmente destaca la necesidad de eliminar la especulación porque “es un arma de destrucción masiva”, sentencia. Y continúa reflexionando: “Una banca sustentable debe invertir en economía real, porque operar sobre la lógica de la ética significa antes que todo ser un buen banco, entendiendo lo que hace y contando con expertos en cada uno de los sectores en los que invertimos”.

Banca Sustentable en Chile

De acuerdo con la visión de Joan Melé, Chile es un país que tiene todas las condiciones para adoptar un modelo de banca sustentable: “Puede ser que no sea algo visible, pero está latente. Cada vez que he venido para hablar de este tema, he tenido muy buena convocatoria y noto que la gente está muy conectada con estos temas”.

Según el experto español la banca sustentable es un modelo que se desarrolla porque “tiene sentido y porque es necesario (…) es sano para el país y para la sociedad”.

Agenda

Entre las actividades realizadas cabe destacar el desayuno técnico en el que participó junto a un grupo de especialistas en temas económicos y financieros convocados por PROhumana, que tuvo como objetivo definir los ejes sobre los cuáles debería sustentarse la transformación hacia una banca sustentable para Chile, ocasión en la que pudo conocer –además- cuáles serían las posibles trabas reglamentarias, culturales y sistémicas, para implementar este modelo a nivel local.

Asimismo, Melé tuvo la oportunidad de reunirse con parlamentarios en el Congreso Nacional y suscribir un acuerdo para constituir una bancada legislativa que posibilite en el más corto plazo, hacer realidad en nuestro país, los principios y prácticas que guían a la Banca Sustentable en el mundo.

También participó en actos de mayor convocatoria, como el Encuentro Aprendiendo a SER “Cómo alcanzar el Desarrollo Sostenible, desde la visión de la Banca Sustentable” organizado por PROhumana, y el Acto Ciudadano que realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Durante su estadía también reservó tiempo para compartir con emprendedores, convocados por la Plataforma 2ble Impacto, y con ejecutivos pertenecientes al movimiento Empresas Conscientes.