Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y dialogo en torno a la creciente llegada de inmigrantes a nuestro país y a cómo esta realidad se inserta en el contexto empresarial, se convocó a Gerentes de Recursos Humanos, Gerentes de Área Legal o Fiscalía y Gerentes de Sustentabilidad, a participar en las “Mesas Redondas: Cómo abordar el fenómeno de la inmigración a través de la gestión empresarial sustentable de la diversidad”, realizadas por PROhumana los días 7, 8, 10 y 11 de agosto de 2017. Esta instancia de dialogo y generación de conocimiento en torno a este tema fue posible gracias al auspicio de Bci, Enap, Falabella Retail y Paris, y contó con el patrocinio de CPC y SOFOFA.
Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana, reflexionó en torno al tema argumentando que “desde la perspectiva de la gestión sustentable de la empresa, la inclusión de inmigrantes en el mundo empresarial debe ser entendida como un aspecto estratégico tanto por su potencial como fuerza de trabajo, por la importante gestión de talento que viene asociada en su integración y porque seguirá siendo un hecho de creciente avance”.
En cuanto al rol de las empresas en este contexto de crecimiento del fenómeno migratorio, señaló que “sin duda es gravitante, ya que gran parte de los inmigrantes que llegan a nuestro país viene en busca de una oportunidad laboral. Por lo tanto las empresas se transforman en un actor clave para su integración y una pieza decisiva en el propósito de resguardar la estabilidad social y gestionar los riesgos derivados de este proceso”.
En este contexto, los 40 líderes empresariales que asistieron a las Mesas Redondas abordaron temáticas relacionadas con los prejuicios que tienen asumidos tienen en relación a los inmigrantes; identificaron qué es lo que no están haciendo desde la gestión de recursos humanos para incluir a los inmigrantes; cuáles son aquellas soluciones o acciones que proponen para la inclusión de los inmigrantes a la fuerza laboral de sus empresas; y cuáles son los actores a los cuales se deberían considerar para avanzar.
Empresas representadas en las Mesas
Agrosuper, Aguas Andinas S.A., Banco Bci, Banco Bice, BancoEstado, CCU, Cementos Melón, CPC, Colbún S.A., Cristalerías de Chile, Dell, Empresas SB, ENAP, Falabella Retail, GNL Mejillones, GNL Quintero, Hotel Plaza San Francisco, Komatsu Cummins Chile Ltda., Laboratorio Bagó, Lipigas, L’Oréal Chile, Mall Plaza, Pacific Hydro, Paris, Scotiabank, Shopping Cencosud, Sodexo Chile, SURA, Telefónica, Turbus, Viña Emiliana, Ultramar Agencia Marítima y WOM.
Experiencia PROhumana
PROhumana es una organización chilena sin fines de lucro, que define su identidad como un DOTANK, actuando desde prismas reflexivos y críticos, formada por personas que buscan identificar, promover y coordinar buenas prácticas para un Desarrollo Humano Sustentable e Integral. Su eje de acción es la “Sustentabilidad Empresarial”, entendida como un concepto matriz para promover una nueva ética ciudadana, que contribuya a impulsar un desarrollo justo y sustentable, así como una democracia participativa, dialogante y co-constructiva del futuro y desarrollo de Chile.
En los últimos años, PROhumana ha llevado a cabo de forma exitosa tres proyectos similares al que aquí se presenta, logrando un alto nivel de convocatoria e interés tanto de empresas como de personas vinculadas con cada una de las temáticas propuestas. Los proyectos son:
1. Mesas Redondas “Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2015”. Proyecto continuidad de las Mesas Redondas realizadas los años 2000 y 2006.
2. Mesas Redondas “Diversidad para crecer, construyendo el business case de la equidad de género”.
3. Mesas Redondas “Cómo construir diálogos con las comunidades generando garantías de éxito basadas en la confianza y no en el miedo, mediante una visión de largo plazo”.
4. Mesas Redondas: “Empresas constructoras del cambio cultural hacia el Consumo
Sustentable”.
5. Mesas Redondas: “Transformando las relaciones: Empresas y Clientes, un nuevo paradigma de exigencia y transparencia”.
6. Mesas Redondas: “La gestión sustentable de Proveedores en base a los principios del Desarrollo Económico y la Economía Circular”.