Según el último Global Workforce Hapiness Index, los sectores de servicios jurídicos, aeroespacial, seguros, educación y hardware, son los que tienen los empleados más felices a nivel mundial.
En el año 2018, 192 millones de trabajadores a nivel mundial dejarán a sus empleadores, lo que corresponde a 49 millones más que lo sucedido en 2012.
Esta es una de las principales conclusiones del último “Global Workforce Happiness Index: 2016”, un estudio que realiza anualmente la consultora Universum, para medir la felicidad de los empleados a nivel mundial y generar un índice global que detalla los países y regiones más felices del orbe y a la vez, entender la lealtad que tienen hacia sus compañías.
La versión de este año es la más grande que se ha realizado. Participaron más de 250 000 profesionales de 55 países. Los resultados arrojan estándares de comparación sobre la felicidad de los empleados, analizan su impacto en la innovación y el crecimiento, y ofrecen una forma en que las compañías pueden planificar sus mejoras.
Bélgica obtuvo el primer lugar en el índice con 33,41 puntos, seguido por Noruega (32,32) y Costa Rica (31,98). Por otro lado, los últimos países de la lista fueron Marruecos, Nigeria y Japón. Chile está en el lugar 17, la tercera posición de América Latina y la primera de Sudamérica, sobre países europeos como Francia (18), España (27), Inglaterra (29) e Irlanda (33).
Además, los datos muestran que las cinco industrias a nivel mundial donde los empleados son más felices son: servicios jurídicos; aeroespacial y defensa; educación e instituciones científicas; seguros; y tecnología de hardware y materiales. “Es difícil hacer generalizaciones, porque la felicidad viene a menudo en un nivel dependiendo de la empresa. Se trata de que las compañías entiendan que esto es una prioridad y estén dispuestos a trabajar en ello”, comenta Ricardo Maldonado, business development manager para Latinoamérica de Universum.
Por otro lado, los sectores más infelices, según el Global Workforce Happiness Index son: servicios de salud; medios de comunicación y publicidad; turismo; ingeniería y fabricación; y comercio minorista.
Del informe se puede concluir además que, al parecer, el factor económico no necesariamente influye en la felicidad de los trabajadores. Así vemos que a pesar de estar aún en una fuerte crisis, Grecia está entre los top ten de la felicidad mundial. “Hay distintas variable y/o elementos que pueden influir en la felicidad de los empleados. Si bien los datos del estudio no muestran necesariamente una correlación fuerte o directa entre la felicidad y la situación económica, continuamos con nuestras investigaciones para explorar más a fondo al respecto”, dice Maldonado.
Los tipos de empleados
Para llegar a los resultados, el sistema de puntuación combina tres factores: la satisfacción del trabajador, la disposición del empleado para recomendar su empleador actual y la probabilidad de que un empleado cambie de trabajo en el futuro próximo.
Las compañías pueden usar el índice para identificar los factores específicos de la satisfacción de los empleados en sus entornos y la velocidad de los lapsos de direccionamiento entre su desempeño y el de otras compañías. Cuando se sitúan en el polo negativo y se combinan con el costo de reclutar y contratar, estos factores pueden costarle bastante a una compañía. “Una vez logrado, posicionar a una empresa como un lugar de trabajo atractivo con base en datos auténticos, permite la diferenciación, una selección más precisa de candidatos y una reducción en la rotación”, según indica el informe.
En el centro del estudio se encuentra el Cuadrante de Felicidad, el cual describe desafíos y oportunidades por región en cuatro categorías básicas de satisfacción. Satisfecho (no necesita cambios), Inquieto (está contento con su trabajo pero no rechaza ofertas), en búsqueda (de nuevas oportunidades laborales) e insatisfecho.
El informe mostró que el grupo de los empleados inquietos requieren atención inmediata. Estos trabajadores están satisfechos en el trabajo e incluso es probable que recomiende la empresa a otras personas, pero también están abiertos a cambiar de empleo.
Claudia Tattanelli, directora global de Universum, dijo en una entrevista a Bloomberg, que “a menudo reflejan la actitud de la generación del milenio, que siempre tienen su hoja de vida lista “.
Retención de talento
La investigación concluyó además que la capacidad de retener al talento experimentado ya no es sólo cuestión de la satisfacción del empleado; también se relaciona con cómo los empleados se comparan con sus colegas en otras organizaciones.
Esta investigación encontró que una brecha negativa entre colegas de una compañía a otra, es señal de que hay menos trabajadores satisfechos y por lo tanto, vulnerables a la “caza futiva” por parte de otras compañías. “El tema de retención de talento ha cambiado y sigue cambiando, las nuevas generaciones son cada vez más comprometidas con sus propias ambiciones y más exigentes con el clima laboral. Por esto las empresas deben buscar la construcción de nuevas culturas internas que los atraigan y retengan”, apunta el business development manager para Latinoamérica de Universum.
VÍA/HUBSUSTENTABILIDAD